OPCIONES DE
ACCESIBILIDAD

Museu de Lamego

Museu de Lamego

Museu de Lamego

El bello edificio que fue sede episcopal alberga uno de los más cuidados museos del interior de Portugal. Su visita constituye un doble placer, por el riquísimo acervo que expone y por el paseo en el interior de un antiguo palacio que no esconde su grandeza y austera belleza.
De las colecciones expuestas merecen una mención particular las pinturas de Vasco Fernandes, conocido como Grão Vasco y la colección de tapicerías flamencas. A principios del siglo de XVI, el obispo de Lamego, D. João Madureira encargó al gran Maestro portugués un gran retablo destinado a ornamentar La capilla mayor de la Catedral. De los 20 paneles pintados han llegado hasta nosotros las cinco tablas expuestas en el museo: Creación de los Animales, Anunciación del Angel a María, visitación de la Virgen María a su prima Isabel, Presentación del Niño en el Templo y Circuncisión, ejemplos de lo mejor que ha sido creado en la pintura portuguesa del siglo XVI.
Las tapicerías del museo de Lamego son de la misma época que los cuadros de Grão Vasco y fueron fabricadas en Bruselas. Nobleza y príncipes de la Iglesia usaban los telas de tapicería para decorar el interior de sus palacios y simultáneamente hacerlos más confortables. De la colección expuesta forma parte una tela alusiva al Juicio del Paraíso, una bellísima composición titulada el Templo de Latona, ilustrada con episodios mitológicos relativos a la diosa Latona y cuatro tapices referentes a la historia de Édipo, el tema más trágico de la mitología griega.
En la planta baja, en una serie de salas dedicadas a la arqueología, están expuestas arcas de tumbas medievales, un bellísimo crucero, también medieval y varias piedras de armas de familias portuguesas, entre otras obras.
También se destacan cuatro capillas que pertenecían al Convento de las Chagas, íntegramente restauradas dentro del museo, que exhiben el barroco portugués en su apogeo. Paredes en talla de oro finamente labrada, guardando esculturas de santos en pequeños nichos, pinturas en el techo enmarcadas en adornos trabajados en oro forman un bello conjunto, valiendo la pena parar para observar el detalle del trabajo.
Colecciones de mobiliario portugués e hindú-portugués, obras de cerámica, incluyendo paneles de azulejos del siglo XVII, trabajos en oro y una rica colección de ornamentos religiosos también son dignas de atención.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: De martes a domingo de 10:00 a 12:30 y de 14:00 a 17:00

Rango de precios: 2 €

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Largo de Camões 5100-147 Lamego

Municipio/localidad:  Lamego

País: Portugal

Datos de contacto

Página web: http://www.museudelamego.pt

Teléfono: +351 254 600 230

Correo electrónico: mlamego@culturanorte.pt

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Antigo Convento Beneditino de Nossa Senhora da Purificação

Antigo Convento Beneditino de Nossa Senhora da Purificação

Antigo Convento Beneditino de Nossa Senhora da Purificação

Convento femenino de clausura catalogado como “Monumento de Interés Público” desde el 7 de enero de 2013, día de publicación en el Diário da República del proceso de clasificación impulsado por el municipio. La ordenanza la firma el secretario de Estado de Cultura, Jorge Barreto Xavier.
El diseño del edificio, desde el punto de vista arquitectónico, urbano y paisajístico, fue considerado “relevante”, así como su valor estético y te
El convento fue fundado a finales del siglo XVI (1596) por el abad Fernão Mergulhão, recibiendo los privilegios de la Congregación Benedictina de S. Martinho de Tibães un año después, en 1597, por bula papal.
Con la extinción de la comunidad conventual en 1812, la iglesia pasó a ser propiedad de la parroquia, pasando a ser parroquia en 1863, y el resto del edificio y la cerca fueron adquiridos por Rodrigues Sarmento.
En la iglesia, de estructura manierista, destaca el pórtico principal erudito, con dobles columnas jónicas y frontón semicircular, y el balcón Mirantino en la fachada principal, sostenido por voluminosas volutas.
El interior mantiene una alta integridad y autenticidad, presenta muchos elementos barrocos, especialmente en términos del programa decorativo, con altares en estilo nacional y rococó y revestimientos de azulejos tipo alfombra. Conserva el coro alto y el coro bajo, que originalmente fueron construidos para uso exclusivo de monjas.
El edificio destaca por su calidad constructiva, dimensiones y sobriedad. En el área clasificada también se integraron las edificaciones de apoyo agrícola que vinculan el señorío con el mundo rural en el que se insertó, así como el jardín y huerto que quedan como espacios lúdicos y protegidos en la zona de viviendas.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas:

Rango de precios:

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Largo do Terreiro das Freiras 3620-356 Moimenta da Beira

Municipio/localidad:  Moimenta da Beira

País: Portugal

Datos de contacto

Página web: https://www.cm-moimenta.pt/

Teléfono: 254 520 070

Correo electrónico: geral@cm-moimenta.pt

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Castelo de Penedono

Castelo de Penedono

Castelo de Penedono

Quien entre en la villa de Penedono, viniendo del sur o del norte, verá enseguida el gracioso y solitario perfil, vagamente exagonal, del castillo, levantándose sobre un peñasco, dominando el paisaje de la región.
De poco volumen pero lleno de gracia, rematado por elegantes torreones almenados, el castillo de Penedono, no tiene el aspecto de las toscas edificacioes meramente defensivas, se parece más bien a una villa transformada en castillo, constituyendo por eso uno de los ejemplos estéticamente más interesantes de este tipo de construcción que se pueden encontrar en Portugal.
Su existencia está documentada ya en el siglo X, a través de una disposición testamentaria, gracias a la cual se sabe también que, posteriormente, toda la región volvió a estar bajo dominio musulmán, hasta que Fernando Magno de Castilla la reconquistó definitivamente para la cristiandad en la segunda mitad del siglo XI.
El castillo fue residencia de la noble familia de los Coutinho, que en la crisis dinástica portuguesa de 1383-85 respaldó las pretensiones al trono de D. João, Mestre de Avis, nombrado rey de Portugal en 1385, tras la derrota de los ejércitos castellanos en Aljubarrota. Gonçalo Vasques Coutinho fue alcaide del castillo y en él habrían nacido sus hijos, entre ellos el célebre Magriço, Álvaro Gonçalves Coutinho que fue el protagonista de una aventura romántica, muy del gusto de la mentalidad cavalleresca del crepúsculo de la Edad Media.
A pesar de su historia milenaria, el perfil del castillo, tal como aparece hoy ante nuestros ojos es una reconstrucción del siglo XVI, contemporánea del nuevo fuero concedido a la villa de Penedono por D. Manuel I en 1515.
Procure hacer coincidir su visita con el momento final del día, pues cuando el sol se pone por Occidente, la piedra de granito de sus muros adquiere un colorido de gran belleza.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Otoño / Primavera (Septiembre a Octubre/ Marzo a Junio ) Lunes a viernes: 9 a 13 h y 14 a 18 h Sábados y festivos: 10:00 am a 12:30 pm y 2:30 pm a 6:00 pm Domingos y festivos: 2:30 pm a 6:00 pm

Rango de precios:

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Praça 25 de Abril 3630-246 Penedono

Municipio/localidad:  Penedono

País: Portugal

Datos de contacto

Página web: http://cm-penedono.pt/

Teléfono: 254508174

Correo electrónico: turismo@cm-penedono.pt

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Estação Arqueológica do Alto da Fonte do Milho

Estação Arqueológica do Alto da Fonte do Milho

Estação Arqueológica do Alto da Fonte do Milho

La Estación Arqueológica Alto da Fonte do Milho – Monumento Nacional – se encuentra en un espolón que domina el valle del río Duero.
Los vestigios de ocupación se remontan al período comprendido entre el siglo I d.C. y los siglos IV / V d.C. Presenta un sistema defensivo formado por dos líneas de muralla, construida en pizarra, con el acceso respectivo ubicado al SO, característica que, en su conjunto, le ha dado la denominación general de castellum o villa fortificada.
Las excavaciones arqueológicas realizadas por Russell Cortez revelaron la existencia de algunas dependencias originalmente dedicadas a la actividad agrícola, entre las que destaca la presencia de un lagar o torcularium , o molino de vino, lo que parece dar fe de la importancia atribuida al cultivo y producción de vino. En la parte de vivienda de la villa se encontraron varios mosaicos policromados, decorados con figuras de peces, cubriendo una bañera de aproximadamente un metro de profundidad.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas:

Rango de precios:

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Canelas 5050 Peso da Régua

Municipio/localidad:  Peso da Régua

País: Portugal

Datos de contacto

Página web: https://www.cm-pesoregua.pt/

Teléfono: 254 320 230

Correo electrónico: cmregua@cmpr.pt

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 https://creceer-cyl.org/wp-content/uploads/2021/02/parque-natural-regional-do-vale-do-tua-6.pdf, https://creceer-cyl.org/wp-content/uploads/2021/02/parque-natural-regional-do-vale-do-tua-1.pdf, https://creceer-cyl.org/wp-content/uploads/2021/02/parque-natural-regional-do-vale-do-tua-2.pdf, https://creceer-cyl.org/wp-content/uploads/2021/02/parque-natural-regional-do-vale-do-tua-3.pdf, https://creceer-cyl.org/wp-content/uploads/2021/02/parque-natural-regional-do-vale-do-tua-4.pdf, https://creceer-cyl.org/wp-content/uploads/2021/02/parque-natural-regional-do-vale-do-tua-5-2.pdf

Mamoa de Madorras

Mamoa de Madorras

Mamoa de Madorras

Mamoa en Madorras destaca por su monumentalidad y estado de conservación y por ello, hubo algunas intervenciones científicas bajo la coordinación de António Huet de Bacelar Gonçalves y Domingos de Jesus da Cruz, que aportaron innovaciones y de suma importancia para el conocimiento de las comunidades que, hace unos 6 000 años, construyeron esta imponente tumba y habitaron la región.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Visita libre

Rango de precios: Gratuito

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: CM 1262 5060-408 São Lourenço de Ribapinhão

Municipio/localidad:  Sabrosa

País: Portugal

Datos de contacto

Página web: https://www.sabrosa.pt/

Teléfono: 259 937 120

Correo electrónico: geral@cm-sabrosa.pt

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Mosteiro de São João de Tarouca

Mosteiro de São João de Tarouca

Mosteiro de São João de Tarouca

Fue el primero monasterio de la Orden del Cister fundado en territorio portugues, en el siglo XII, en un lugar de fuerte tradición monástica, que se pone de manifiesto en la propia consagración del monasterio a San Juan, ya que, por norma, los cistercienses dedicaban sus abadías a la Virgen María.
Las innumerables donaciones recibidas (la primera, realizada por el primer rey de Portugal, D. Afonso Henriques), y una eficaz gestión de las adquisiciones, lo convirtió en los siglos XII y XIII en un lugar próspero, pues poseía un vasto patrimonio que se extendia por todo el norte y el centro del país. Hija predilecta de la abadía francesa de Claraval, de esta Casa madre dependían varios monasterios del norte de Portugal: Fiães, São Pedro das Águias y Santa María de Aguiar.
La disolución de las Órdenes monásticas en 1834 condujo a la transformación del templo en iglesia parroquial.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: 9h30-13h00 / 14h-18h.

Rango de precios: 3 €

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: São João de Tarouca 3610-082 Tarouca

Municipio/localidad:  Tarouca

País: Portugal

Datos de contacto

Página web: http://www.culturanorte.pt/pt/patrimonio/mosteiro-de-sao-joao-de-tarouca/

Teléfono: +351 254 678 766 / 254 679 148

Correo electrónico: mlamego@culturanorte.pt valedovarosa@culturanorte.pt

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Igreja do Senhor do Calvário

Igreja do Senhor do Calvário

Igreja do Senhor do Calvário

Este templo fue construido en 1680 a instancias de la Tercera Orden de San Francisco, que, tras varias intervenciones, presenta su forma actual. Destacan durante el siglo. XIX la construcción de la sacristía y el campanario; se presume que la fachada fue revestida con azulejos a finales de siglo. Siglo XIX o principios del XX. XX.
Es el segundo fin de semana de julio que, anualmente, la ciudad de Vila Real se arrodilla ante el paso del Senhor do Calvário, en una procesión que se considera máxima exponente de la Fe de Vila-realenses. Aquí, miles de personas siguen la imagen desde la iglesia del Calvario, pasando por la ermita de la Misericordia y regresando al punto de partida, devolviendo promesas o simplemente expresando su devoción.
El cementerio de la Iglesia Calvário, fruto de la posición privilegiada que ocupa, es un excelente mirador de la zona este de la ciudad.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas:

Rango de precios:

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: R. do Calvário 1871, 5000-651 Vila Real

Municipio/localidad:  Vila Real

País: Portugal

Datos de contacto

Página web: http://www.portoenorte.pt

Teléfono: +351 259 322 034 /259 342 367

Correo electrónico: geral@cm-vilareal.pt

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Mosteiro de Salzedas

Mosteiro de Salzedas

Mosteiro de Salzedas

En su época fue uno de los mayores monasterios cistercienses de Portugal que heredó vastas tierras a su alrededor, existiendo la obligación de cultivarlas y poblarlas.
Su construcción se inició en 1155, después de que Egas Moniz, ayo de D. Afonso Henriques y su mujer Teresa Afonso, donase las tierras a la Orden. En 1255, cuando el complejo monástico fue terminado, fue bendecido.
La iglesia, de grandes dimensiones, se destaca de forma imponente, en medio del conjunto de uniforme casas de la pequeña población que se formó al este del monasterio a lo largo de calles estrechas. Entre los s. XVI y XVIII el templo fue restaurado y la fachada que hoy se ve, que está inacabada, es típica del siglo dieciocho. Pero en el interior, aún es posible vislumbrar resquicios de la estructura primitiva. En una de las capillas absidales se conservan íntegramente las piedras labradas que revestían las paredes edificadas en el s. XIII. Una mirada atenta también descubrirá columnas y capiteles románicos decorados. Hay que destacar entre el patrimonio conservado en el templo, dos cuadros atribuidos al maestro del s. XVI, Vasco Fernandes (Grão Vasco) que representa al Santo Peregrino y a San Sebastián y otras telas del s. XVII de Bento Coelho de la Silveira.
La parte monástica se desarrollaba en la zona sur, contigua al río Torno, cumpliendo la exigencia del Císter de construir sus dependencias junto a los cursos de agua. Actualmente sólo quedan dos claustros, el mayor de ellos construido a lo largo de la pared sur de la iglesia y el pequeño hacia el Oeste, encontrándose éste muy deteriorado, permaneciendo en pie únicamente algunos arcos apoyados en columnas toscanas.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: 9:30 – 13:00 / 14:00 – 18h00 (Miércoles-Domingo); 14:00-18:00 (Martes);Cerrado: Lunes, Martes por la mañana, primer fin de semana de cada mes, días festivos nacionales y festivo local de Tarouca (29 de septiembre).

Rango de precios: 3 €

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Salzedas 3610 Tarouca

Municipio/localidad:  Tarouca

País: Portugal

Datos de contacto

Página web: http://www.culturanorte.pt/pt/patrimonio/mosteiro-de-sao-joao-de-tarouca/

Teléfono: 351 254 677 064 / 5 – 254 677 458

Correo electrónico: mlamego@culturanorte.pt valedovarosa@culturanorte.pt

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Palácio de Mateus

Palácio de Mateus

Palácio de Mateus

El Palacio de Mateus, conocido por las botellas de Mateus Rosé, es una mansión barroca del siglo XVIII, considerada como una de las casas solariegas más elegantes de Europa, y se atribuye al arquitecto italiano Nicolau Nasoni.
La fachada del palacio es un conjunto armonioso en el que destaca la doble escalinata con balaustrada que conduce a la puerta principal, sobre la cual aparece el escudo familiar flanqueado por dos estatuas alegóricas. Como contrapunto a esta elevación, todas las esquinas del edificio se encuentran adornadas por altos pináculos apoyados sobre las cornisas.
En el interior puede visitarse la apacible biblioteca, que guarda libros editados en el siglo XVI; la estancia de las Cuatro Estaciones, que contiene mobiliario del siglo XVIII, valiosos bargueños, porcelanas chinas y cuadros alegóricos que simbolizan las estaciones del año; y un pequeño museo donde se encuentra expuesta una valiosa edición de Os Luísadas, obra cumbre de Camões, de la que tan sólo se realizaron 200 ejemplares y se ofrecieron a distintas personalidades europeas de la época.
El palacio se encuentra rodeado por un jardín de fantasía, con diminutos setos de boj, cuidadas estatuas y un armónico pasillo de cipreses.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: De mayo a octubre de 9h00 a 19h30. De noviembre a abril de 9h00 a 18h00

Rango de precios: Entrada a los jardines: 4,50€. Jardines + Palacio: 7,5€.

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Largo Morgados de Mateus Mateus 5000 Vila Real

Municipio/localidad:  Vila Real

País: Portugal

Datos de contacto

Página web: http://www.casademateus.com/

Teléfono: (+351) 259 323 121

Correo electrónico: casademateus@casademateus.pt

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Castelo de Bragança

Castelo de Bragança

Castelo de Bragança

El Castillo de Bragança, uno de los más representativos de la arquitectura medieval, fue construido en 1409 por orden de D. João I, sobre unos cimientos de la época del primer rey de Portugal, D. Afonso Henriques.
Compuesto por una imponente Torre Principal y por una muralla doble, el conjunto está muy bien conservado y la plaza de armas, conocida como ciudadela o villa, en la que se sitúan la Iglesia de Santa Maria y la Domus Municipalis, mantiene el antiguo conjunto de casas medievales de calles estrechas y pequeñas viviendas encaladas de blanco.
En la Torre Principal, con 17 m de anchura y 33 m de altura, merecen una referencia algunos elementos artísticos góticos, principalmente las almenas, las ventanas con barandillas y la piedra de armas de la Casa Real de Avis, fundada por D. João I.
Su interior acoge el Museo Militar. Merece la pena subir hasta el último piso, por la vista sobre la ciudad y el paisaje del entorno.
Quince torres y tres puertas forman las murallas, en las que se destaca la Torre da Princesa, antigua dependencia de la Casa dos Alcaides, que esconde la leyenda de una princesa hecha prisionera, y la puerta de la Vila que acoge a quienes visitan el castillo.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: 9:00 a 12:00 h – 14:00 a 17:00 h

Rango de precios: 3 € (Los domingos hasta 11:30 h gratuito)

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Rua da Cidadela 5301 – 901 Bragança

Municipio/localidad:  Bragança

País: Portugal

Datos de contacto

Página web: https://www.exercito.pt

Teléfono: +351 273 322 378

Correo electrónico: musmilbraganca@mail.exercito.pt

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos