OPCIONES DE
ACCESIBILIDAD

Sé Catedral de Miranda do Douro

Sé Catedral de Miranda do Douro

Sé Catedral de Miranda do Douro

Mandada construir por D. João III en el contexto de una reorganización político-religiosa del reino –que también afectó a las catedrales de Portalegre y de Leiria–, la Catedral de Miranda do Douro comenzó a construirse el 24 de mayo de 1552 y la coronación del altar data de 1586. La obra implicó la destrucción de la antigua Iglesia de Santa Maria, un templo gótico construido durante el reinado de D. Dinís en el siglo XIV. Proyecto de Gonzalo Torralva y Miguel de Arruda, con la posterior ejecución de Francisco Velasquez, la construcción fue terminada a principios del siglo XVII y mantuvo la condición de sede episcopal hasta 1780, año en que la sede de la diócesis fue trasladada a Braganza (con la designación de Diócesis de Braganza y Miranda). Así, este edificio pasó a ser designado concatedral o simplemente Iglesia principal de Miranda do Douro.
La transferencia de la sede de la diócesis puede estar relacionada con la historia de Miranda do Douro que, por su condición de frontera, cayó dos veces en poder español en el siglo XVIII. Braganza era una ciudad menos expuesta a las amenazas externas.
De diseño manierista, este notable templo tiene una fachada armoniosa con un cuerpo central flanqueado por dos poderosas torres y un interior en tres naves abovedadas a la manera gótica y crucería de ojivas de nervaduras visibles. El retablo mayor, un conjunto escultórico dedicado a Santa María la Mayor, es ya una obra del siglo XVII, y se debe al trabajo de Gregorio Fernández, maestro gallego radicado en Valladolid y responsable de un taller muy activo durante el período manierista.
En la Catedral hay otros retablos que merecen la atención del visitante, como el de São Bento, el de Nossa Senhora dos Remédios, el de las Reliquias, el de Santo Amaro o el de Nossa Senhora do Rosário (actualmente del Sagrado Corazón de Jesús). En estilo barroco y datados del siglo XVIII, se puede observar los retablos de San Pedro, San Jerónimo y Nossa Senhora da Piedade. La sillería del coro del Cabildo, obra de gran refinamiento y rareza, data del siglo XVII y es de estilo manierista.
La Catedral de Miranda do Douro es también conocida por conservar un icono de la religiosidad popular: el Niño Jesús de Cartolinha. Se puede observar esta pequeña imagen del siglo XVIII en un oratorio en madera dorada barroca donde los devotos depositan sus ofrendas.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Verano martes: 14:00-17:30 jueves: 14:00-17:30 miércoles: 09:00-12:30 viernes: 14:00-17:30 sábado: 14:00-17:30 domingo: 14:00-17:30 Inverno jueves: 09:00-12:30 miércoles: 14:00-17:30 viernes: 09:00-12:30 sábado: 09:00-12:30 domingo: 09:00-12:30

Rango de precios:

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Largo da Sé 5210-184 Miranda do Douro

Municipio/localidad:  Miranda do Douro

País: Portugal

Datos de contacto

Página web: https://www.culturanorte.gov.pt/

Teléfono: +351 273 430 025 / 966 184 910

Correo electrónico: turismo@cm-mdouro.pt dsbc.drcn@culturanorte.pt

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Museu da Terra de Miranda

Museu da Terra de Miranda

Museu da Terra de Miranda

El Museo de la Terra de Miranda fue fundado en 1982 por el sacerdote António Maria Mourinho. El edificio en el que se encuentra instalado, del s. XVII, era la antigua Domus Municipalis de Miranda do Douro, que también sirvió de cárcel.
El patrimonio del museo está formado por colecciones arqueológicas que corresponden a diversos períodos históricos, así como por una importante colección etnográfica de la región transmontana. De todos, el más significativo es el núcleo dedicado a Miranda.
Los diferentes artes y oficios de esta tierra están representados en diversas salas, a través de aperos agrícolas y objetos usados en la promoción y tratamiento del vino.
Ilustrando la tejeduría, se exponen instrumentos de confección de lana y de lino, numerosas piezas de lino y lana y una colección de prendas del traje mirandés.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Martes de 14h30 a 17h30. De miércoles a domingo de 9h30 a 12h30 y de 14h00 a 17h30.

Rango de precios: Gratuito

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Praça D. João III, 2 5210-190 Miranda do Douro

Municipio/localidad:  Miranda do Douro

País: Portugal

Datos de contacto

Página web: https://www.culturanorte.gov.pt/

Teléfono: +351 273 430 025 / 966 184 910

Correo electrónico: turismo@cm-mdouro.pt dsbc.drcn@culturanorte.pt

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Museu da Oliveira e do Azeite

Museu da Oliveira e do Azeite

Museu da Oliveira e do Azeite

El Museo Oliveira y Azeite, funciona en las antiguas instalaciones de Moagem Mirandelense. El antiguo Moagem, ya casi una pieza de arqueología industrial, aunque modesta, acusa en los límites del lote totalmente ocupado, el paso del tiempo y la historia, con una serie de compartimentos y añadidos, materializados de diferentes formas, como madera, hierro. y hormigón, que gira en torno a un pabellón de piedra cuadrado y central.
El espacio es rico en sugerencias arquitectónicas, ya sea a través de las soluciones inesperadas de carácter utilitario y pragmático que se han ido introduciendo a lo largo del tiempo, o sobre todo, a través de la luz, en la forma de captar ese espacio que nos propone entre las laderas que presionan el sol. en la elevación sur.
El Museo consta de un espacio a la entrada, donde se concentra toda la logística, como la recepción de visitantes, una terraza y cafetería valencia y la tienda de venta. Para una réplica de una almazara que se exhibe en el pabellón central de Antiga Moagem, un módulo dedicado a Oliveira, donde cuenta con una proyección de video que introducirá la temática de fauna y flora asociada a ella.
Cuenta con una sala de trabajo, que estará animada con el sonido de canciones de trabajo, fotografías de la actividad comercial de las aceitunas y su transporte y la presencia de material etnográfico. Desde esta sala se puede subir al primer piso, a través de un curioso camino de ascensión. Hay una sala dividida en seis “nichos” que contienen la mayor cantidad de colecciones de material relacionado con los conocidos usos del aceite de oliva, la gastronomía, la industria farmacéutica, la iluminación, la calefacción, la cosmética y la industria conservera. También cuenta con un auditorio de 48 plazas, que completa el recorrido expositivo, con posibilidad de visionado de películas, sesiones de debate o conferencias.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Horario de verano: 10 am a 6 pm1 de abril al 31 de octubre Horario de invierno: 10:30 am a 4:30 pm1 de noviembre al 31 de marzo Lunes cerrado

Rango de precios:

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Fuente Dom Afonso III 5370 – 516 Mirandela

Municipio/localidad:  Mirandela

País: Portugal

Datos de contacto

Página web: http://www.visitmirandela.com/

Teléfono: +351 278 993 616

Correo electrónico: moa@cm-mirandela.pt

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Museu Etnográfico de Suçães

Museu Etnográfico de Suçães

Museu Etnográfico de Suçães

Ubicado en el lugar de Suçães, en la planta baja de la Junta de Freguesia del mismo nombre, el Museo Etnográfico de Suçães representa un centro museístico dedicado a mostrar al público la vida cotidiana de los pueblos de Trás-os-Montes, hasta la primera mitad del siglo.

El visitante puede ver objetos de esa vida diaria, como trilladoras, cosechadoras, arados. Se puede aprovechar la disposición de la mesa en Trás-os-Montes, al igual que el resto, de los objetos utilizados en las distintas prácticas diarias. Estos objetos son el resultado de la donación de la población local y del municipio con el fin de preservar una identidad.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Sujeto a reserva

Rango de precios: Gratuito

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Junta de Freguesia de Suçães Rua da Igreja 5370 Suçães

Municipio/localidad:  Mirandela

País: Portugal

Datos de contacto

Página web: http://www.portoenorte.pt/

Teléfono: 278979089

Correo electrónico:

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Convento de São Francisco

Convento de São Francisco

Convento de São Francisco

Iglesia del siglo XVII de planta de cruz latina y tres naves. Se supone que la construcción de la Iglesia es posterior a la construcción del convento, esto del siglo XV. También se clasifican su altar mayor y las respectivas pinturas realizadas por M. Lopes Matos, por su importancia. Hoy, este convento se encuentra muy desvirtuado de su diseño original, ya que sufrió varias reconstrucciones, debido a dos incendios que lo destruyeron. La Iglesia de S. Francisco, que formaba parte del citado convento, comenzó a reconstruirse en 1618 y finalizó en 1689. Según la tradición, fue un noble de la familia Távoras (D. Luís Álvares de Távora) quien ordenó su construcción.
La construcción de este importante conjunto, constituido por la Iglesia y el Cenobium, demuestra la importancia de esta región. Su construcción se inició y finalizó en el siglo XVII, aunque hay referencias a la existencia de frailes franciscanos en un período anterior. Pero debido al análisis arquitectónico del edificio manierista sobre los alzados de la fachada frontal de la Iglesia y Convento y, analizando las fuentes documentales existentes, su construcción tuvo lugar en la primera mitad del siglo XVI, y aquí se celebró la primera misa el 25 de diciembre. de 1624. Además de la composición arquitectónica del conjunto, destaca la arquitectura de la Iglesia, de planta de cruz latina, con varias fuentes de luz, con los rasgos característicos de una Iglesia conventual. Aunque su sencillez es un reflejo del ideal franciscano, el arte sacro existente refleja la meritoria intención del mecenas de la obra, Luís Alvares de Távora. El altar mayor con estructura arquitectónica manierista en talla dorada, con cuadros de pasajes de la vida de S. Francisco que llenan la parte de los pequeños edificios y el magnífico sacramento que recuerda la imagen de la época del templo de Salomón.
Los altares laterales del crucero, también de estructura arquitectónica manierista, de madera dorada, dedicados a Nossa Senhora da Conceição y Santa Cruz, reflejan obras artísticas de artesanos especializados. Los altares a los lados de la nave reflejan diferentes estilos artísticos, desde el barroco al rococó. Actualmente, las imágenes colocadas en la mayoría de los altares siguen siendo los santos del culto franciscano. Destacamos el coro alto construido en la zona del nártex, con una silla decorada con motivos vegetales, zoomorfos y antropomorfos, reflejando el espíritu misionero franciscano. Una orden que valora la evangelización y la educación de las personas, cuidando a los enfermos y a los pobres.
Lamentablemente, la parte conventual del edificio se vio significativamente alterada por las sucesivas obras que sufrió el edificio, por su adaptabilidad a las distintas funciones, que le fueron conferidas tras la extinción de las órdenes religiosas en 1834. Su área Conventual se cerró, fue demolido a principios del siglo XX.
Actualmente es el edificio de los Paços do Concelho y del área exconventual destacamos el Salão Nobre.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas:

Rango de precios:

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Rua de São Francisco, 59 5200-224 Mogadouro

Municipio/localidad:  Mogadouro

País: Portugal

Datos de contacto

Página web: https://www.mogadouro.pt/

Teléfono: 273001301

Correo electrónico: mail@adbgc.dglab.gov.pt

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Antigo Convento Beneditino de Nossa Senhora da Purificação

Antigo Convento Beneditino de Nossa Senhora da Purificação

Antigo Convento Beneditino de Nossa Senhora da Purificação

Convento femenino de clausura catalogado como “Monumento de Interés Público” desde el 7 de enero de 2013, día de publicación en el Diário da República del proceso de clasificación impulsado por el municipio. La ordenanza la firma el secretario de Estado de Cultura, Jorge Barreto Xavier.
El diseño del edificio, desde el punto de vista arquitectónico, urbano y paisajístico, fue considerado “relevante”, así como su valor estético y te
El convento fue fundado a finales del siglo XVI (1596) por el abad Fernão Mergulhão, recibiendo los privilegios de la Congregación Benedictina de S. Martinho de Tibães un año después, en 1597, por bula papal.
Con la extinción de la comunidad conventual en 1812, la iglesia pasó a ser propiedad de la parroquia, pasando a ser parroquia en 1863, y el resto del edificio y la cerca fueron adquiridos por Rodrigues Sarmento.
En la iglesia, de estructura manierista, destaca el pórtico principal erudito, con dobles columnas jónicas y frontón semicircular, y el balcón Mirantino en la fachada principal, sostenido por voluminosas volutas.
El interior mantiene una alta integridad y autenticidad, presenta muchos elementos barrocos, especialmente en términos del programa decorativo, con altares en estilo nacional y rococó y revestimientos de azulejos tipo alfombra. Conserva el coro alto y el coro bajo, que originalmente fueron construidos para uso exclusivo de monjas.
El edificio destaca por su calidad constructiva, dimensiones y sobriedad. En el área clasificada también se integraron las edificaciones de apoyo agrícola que vinculan el señorío con el mundo rural en el que se insertó, así como el jardín y huerto que quedan como espacios lúdicos y protegidos en la zona de viviendas.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas:

Rango de precios:

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Largo do Terreiro das Freiras 3620-356 Moimenta da Beira

Municipio/localidad:  Moimenta da Beira

País: Portugal

Datos de contacto

Página web: https://www.cm-moimenta.pt/

Teléfono: 254 520 070

Correo electrónico: geral@cm-moimenta.pt

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Castelo de Penedono

Castelo de Penedono

Castelo de Penedono

Quien entre en la villa de Penedono, viniendo del sur o del norte, verá enseguida el gracioso y solitario perfil, vagamente exagonal, del castillo, levantándose sobre un peñasco, dominando el paisaje de la región.
De poco volumen pero lleno de gracia, rematado por elegantes torreones almenados, el castillo de Penedono, no tiene el aspecto de las toscas edificacioes meramente defensivas, se parece más bien a una villa transformada en castillo, constituyendo por eso uno de los ejemplos estéticamente más interesantes de este tipo de construcción que se pueden encontrar en Portugal.
Su existencia está documentada ya en el siglo X, a través de una disposición testamentaria, gracias a la cual se sabe también que, posteriormente, toda la región volvió a estar bajo dominio musulmán, hasta que Fernando Magno de Castilla la reconquistó definitivamente para la cristiandad en la segunda mitad del siglo XI.
El castillo fue residencia de la noble familia de los Coutinho, que en la crisis dinástica portuguesa de 1383-85 respaldó las pretensiones al trono de D. João, Mestre de Avis, nombrado rey de Portugal en 1385, tras la derrota de los ejércitos castellanos en Aljubarrota. Gonçalo Vasques Coutinho fue alcaide del castillo y en él habrían nacido sus hijos, entre ellos el célebre Magriço, Álvaro Gonçalves Coutinho que fue el protagonista de una aventura romántica, muy del gusto de la mentalidad cavalleresca del crepúsculo de la Edad Media.
A pesar de su historia milenaria, el perfil del castillo, tal como aparece hoy ante nuestros ojos es una reconstrucción del siglo XVI, contemporánea del nuevo fuero concedido a la villa de Penedono por D. Manuel I en 1515.
Procure hacer coincidir su visita con el momento final del día, pues cuando el sol se pone por Occidente, la piedra de granito de sus muros adquiere un colorido de gran belleza.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Otoño / Primavera (Septiembre a Octubre/ Marzo a Junio ) Lunes a viernes: 9 a 13 h y 14 a 18 h Sábados y festivos: 10:00 am a 12:30 pm y 2:30 pm a 6:00 pm Domingos y festivos: 2:30 pm a 6:00 pm

Rango de precios:

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Praça 25 de Abril 3630-246 Penedono

Municipio/localidad:  Penedono

País: Portugal

Datos de contacto

Página web: http://cm-penedono.pt/

Teléfono: 254508174

Correo electrónico: turismo@cm-penedono.pt

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Estação Arqueológica do Alto da Fonte do Milho

Estação Arqueológica do Alto da Fonte do Milho

Estação Arqueológica do Alto da Fonte do Milho

La Estación Arqueológica Alto da Fonte do Milho – Monumento Nacional – se encuentra en un espolón que domina el valle del río Duero.
Los vestigios de ocupación se remontan al período comprendido entre el siglo I d.C. y los siglos IV / V d.C. Presenta un sistema defensivo formado por dos líneas de muralla, construida en pizarra, con el acceso respectivo ubicado al SO, característica que, en su conjunto, le ha dado la denominación general de castellum o villa fortificada.
Las excavaciones arqueológicas realizadas por Russell Cortez revelaron la existencia de algunas dependencias originalmente dedicadas a la actividad agrícola, entre las que destaca la presencia de un lagar o torcularium , o molino de vino, lo que parece dar fe de la importancia atribuida al cultivo y producción de vino. En la parte de vivienda de la villa se encontraron varios mosaicos policromados, decorados con figuras de peces, cubriendo una bañera de aproximadamente un metro de profundidad.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas:

Rango de precios:

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Canelas 5050 Peso da Régua

Municipio/localidad:  Peso da Régua

País: Portugal

Datos de contacto

Página web: https://www.cm-pesoregua.pt/

Teléfono: 254 320 230

Correo electrónico: cmregua@cmpr.pt

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 https://creceer-cyl.org/wp-content/uploads/2021/02/parque-natural-regional-do-vale-do-tua-6.pdf, https://creceer-cyl.org/wp-content/uploads/2021/02/parque-natural-regional-do-vale-do-tua-1.pdf, https://creceer-cyl.org/wp-content/uploads/2021/02/parque-natural-regional-do-vale-do-tua-2.pdf, https://creceer-cyl.org/wp-content/uploads/2021/02/parque-natural-regional-do-vale-do-tua-3.pdf, https://creceer-cyl.org/wp-content/uploads/2021/02/parque-natural-regional-do-vale-do-tua-4.pdf, https://creceer-cyl.org/wp-content/uploads/2021/02/parque-natural-regional-do-vale-do-tua-5-2.pdf

Mamoa de Madorras

Mamoa de Madorras

Mamoa de Madorras

Mamoa en Madorras destaca por su monumentalidad y estado de conservación y por ello, hubo algunas intervenciones científicas bajo la coordinación de António Huet de Bacelar Gonçalves y Domingos de Jesus da Cruz, que aportaron innovaciones y de suma importancia para el conocimiento de las comunidades que, hace unos 6 000 años, construyeron esta imponente tumba y habitaron la región.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Visita libre

Rango de precios: Gratuito

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: CM 1262 5060-408 São Lourenço de Ribapinhão

Municipio/localidad:  Sabrosa

País: Portugal

Datos de contacto

Página web: https://www.sabrosa.pt/

Teléfono: 259 937 120

Correo electrónico: geral@cm-sabrosa.pt

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Mosteiro de São João de Tarouca

Mosteiro de São João de Tarouca

Mosteiro de São João de Tarouca

Fue el primero monasterio de la Orden del Cister fundado en territorio portugues, en el siglo XII, en un lugar de fuerte tradición monástica, que se pone de manifiesto en la propia consagración del monasterio a San Juan, ya que, por norma, los cistercienses dedicaban sus abadías a la Virgen María.
Las innumerables donaciones recibidas (la primera, realizada por el primer rey de Portugal, D. Afonso Henriques), y una eficaz gestión de las adquisiciones, lo convirtió en los siglos XII y XIII en un lugar próspero, pues poseía un vasto patrimonio que se extendia por todo el norte y el centro del país. Hija predilecta de la abadía francesa de Claraval, de esta Casa madre dependían varios monasterios del norte de Portugal: Fiães, São Pedro das Águias y Santa María de Aguiar.
La disolución de las Órdenes monásticas en 1834 condujo a la transformación del templo en iglesia parroquial.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: 9h30-13h00 / 14h-18h.

Rango de precios: 3 €

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: São João de Tarouca 3610-082 Tarouca

Municipio/localidad:  Tarouca

País: Portugal

Datos de contacto

Página web: http://www.culturanorte.pt/pt/patrimonio/mosteiro-de-sao-joao-de-tarouca/

Teléfono: +351 254 678 766 / 254 679 148

Correo electrónico: mlamego@culturanorte.pt valedovarosa@culturanorte.pt

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos