OPCIONES DE
ACCESIBILIDAD

Igreja Matriz de Alfândega da Fé

Igreja Matriz de Alfândega da Fé

Igreja Matriz de Alfândega da Fé

Se encuentra en la primera zona de expansión extramuros del antiguo castillo y por tanto su cronología puede apuntar a finales del siglo XV, principios del siglo XVI, estando documentado en el primer inventario en 1540, aunque se sabe que el pueblo ya contaba con una iglesia madre, dedicada al mismo patrón, São Pedro, en 1295.
Los elementos arquitectónicos exteriores no muestran tanta antigüedad, quizás porque son el resultado de sucesivas intervenciones que fueron transformando la construcción inicial. El campanario cuadrangular ya existía en 1758, pero puede que no sea un elemento original.
Interiormente parece haber tenido una sola nave y los cinco altares actuales, ya mencionados en la Memoria Parroquial, pero los confesionarios laterales han desaparecido.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas:

Rango de precios:

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Largo Arcebispo Dom José de Moura 5350-034, Alfândega da Fé

Municipio/localidad:  Alfândega da Fé

País: Portugal

Datos de contacto

Página web: https://www.cm-alfandegadafe.pt/

Teléfono: 279462739

Correo electrónico:

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Torre do Relógio

Torre do Relógio

Torre do Relógio

La cronología de la construcción y la función original de esta torre son cuestiones abiertas, y probablemente existieron en el siglo XVI. Su tamaño y altura, así como las características del terreno circundante, hacen poco probable que en un principio fuera el campanario de una iglesia, pero es cierto que en ocasiones, en su parte superior, hubo aberturas aptas para albergar cuatro campanas. A principios del siglo XIX se empezó a utilizar como Torre del Reloj, de ahí su nombre.
Actualmente ex libris de la Vila y el municipio ha sido rehabilitado recientemente, permitiendo el acceso al público, el funcionamiento del reloj y la colocación, en el interior, de la exposición fotográfica “Cuando vuelve a sonar el reloj”, del arquitecto João Morgado.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas:

Rango de precios:

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Rua do Relógio, 67 5350-046, Alfândega da Fé

Municipio/localidad:  Alfândega da Fé

País: Portugal

Datos de contacto

Página web: https://www.cm-alfandegadafe.pt/

Teléfono: 279462739

Correo electrónico:

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Domus Municipalis

Domus Municipalis

Domus Municipalis

La Domus Municipalis es un ejemplo único en el país de la arquitectura civil románica y el símbolo de Bragança. Con la forma de un pentágono irregular, está compuesta por una cisterna abovedada sobrepuesta por una galería amplia con ventanas alrededor, que se ha identificado como el lugar de reunión de los «hombres buenos» del consejo. Mucho se ha discutido sobre su ubicación temporal, sin que existan certezas, pero se considera que la fecha probable de construcción de la parte superior es el s. XIII, pudiendo ser la cisterna anterior.

También es singular por el material utilizado, la piedra, que ha sido una de las razones de su conservación hasta nuestros días. Este tipo de estructura civil, habitualmente se construía en madera pues ni el poder municipal ni el Estado tenían medios para financiar obras civiles de este género.

En el aspecto decorativo, cabe mencionar la notable escultura de los modillones que recorren las cornisas exterior e interior, algunos de ellos historiados, utilizando la imaginería románica. En el amplio interior, existe una encimera que corre a lo largo de los muros y en la pared de mayor extensión se abren dos puertas. Las ventanas tienen marcos lisos, excepto siete de ellas, que están decoradas con una arquivolta con ornamentos en forma de estrella. La cubierta, un tejado de cinco aguas, fue construida en el s. XX durante una gran campaña de restauración.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: 9:00 a 12:00 h – 14:00 a 17:00 h

Rango de precios: Gratuito

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Cidadela 5300 Bragança

Municipio/localidad:  Bragança

País: Portugal

Datos de contacto

Página web: https://turismo.cm-braganca.pt/

Teléfono: +351 273 381 273

Correo electrónico: turismo@cm-braganca.pt

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Igreja da Misericórdia

Igreja da Misericórdia

Igreja da Misericórdia

La fundación de la Santa Casa da Misericórdia de Bragança debe remontarse a 1518 y “se fundó sobre una iglesia dedicada al Espíritu Santo” (que dio nombre a la calle). El templo fue reconstruido en 1539, para servir como iglesia de la A finales del siglo XVII, el altar mayor se equiparía con un valioso retablo manierista (como figura central de N. Sr.ª da Misericórdia) En una capilla anexa, una bella imagen del Senhor dos Passos, finales del siglo XVIII El revestimiento de teja de la fachada es de la segunda mitad del siglo XIX.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: 9:30 h a 17:30 h

Rango de precios:

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Rua Primeiro de Dezembro 5300-235 Bragança

Municipio/localidad:  Bragança

País: Portugal

Datos de contacto

Página web: https://turismo.cm-braganca.pt/

Teléfono: +351 273 381 273

Correo electrónico: turismo@cm-braganca.pt

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Sé Catedral de Miranda do Douro

Sé Catedral de Miranda do Douro

Sé Catedral de Miranda do Douro

Mandada construir por D. João III en el contexto de una reorganización político-religiosa del reino –que también afectó a las catedrales de Portalegre y de Leiria–, la Catedral de Miranda do Douro comenzó a construirse el 24 de mayo de 1552 y la coronación del altar data de 1586. La obra implicó la destrucción de la antigua Iglesia de Santa Maria, un templo gótico construido durante el reinado de D. Dinís en el siglo XIV. Proyecto de Gonzalo Torralva y Miguel de Arruda, con la posterior ejecución de Francisco Velasquez, la construcción fue terminada a principios del siglo XVII y mantuvo la condición de sede episcopal hasta 1780, año en que la sede de la diócesis fue trasladada a Braganza (con la designación de Diócesis de Braganza y Miranda). Así, este edificio pasó a ser designado concatedral o simplemente Iglesia principal de Miranda do Douro.
La transferencia de la sede de la diócesis puede estar relacionada con la historia de Miranda do Douro que, por su condición de frontera, cayó dos veces en poder español en el siglo XVIII. Braganza era una ciudad menos expuesta a las amenazas externas.
De diseño manierista, este notable templo tiene una fachada armoniosa con un cuerpo central flanqueado por dos poderosas torres y un interior en tres naves abovedadas a la manera gótica y crucería de ojivas de nervaduras visibles. El retablo mayor, un conjunto escultórico dedicado a Santa María la Mayor, es ya una obra del siglo XVII, y se debe al trabajo de Gregorio Fernández, maestro gallego radicado en Valladolid y responsable de un taller muy activo durante el período manierista.
En la Catedral hay otros retablos que merecen la atención del visitante, como el de São Bento, el de Nossa Senhora dos Remédios, el de las Reliquias, el de Santo Amaro o el de Nossa Senhora do Rosário (actualmente del Sagrado Corazón de Jesús). En estilo barroco y datados del siglo XVIII, se puede observar los retablos de San Pedro, San Jerónimo y Nossa Senhora da Piedade. La sillería del coro del Cabildo, obra de gran refinamiento y rareza, data del siglo XVII y es de estilo manierista.
La Catedral de Miranda do Douro es también conocida por conservar un icono de la religiosidad popular: el Niño Jesús de Cartolinha. Se puede observar esta pequeña imagen del siglo XVIII en un oratorio en madera dorada barroca donde los devotos depositan sus ofrendas.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Verano martes: 14:00-17:30 jueves: 14:00-17:30 miércoles: 09:00-12:30 viernes: 14:00-17:30 sábado: 14:00-17:30 domingo: 14:00-17:30 Inverno jueves: 09:00-12:30 miércoles: 14:00-17:30 viernes: 09:00-12:30 sábado: 09:00-12:30 domingo: 09:00-12:30

Rango de precios:

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Largo da Sé 5210-184 Miranda do Douro

Municipio/localidad:  Miranda do Douro

País: Portugal

Datos de contacto

Página web: https://www.culturanorte.gov.pt/

Teléfono: +351 273 430 025 / 966 184 910

Correo electrónico: turismo@cm-mdouro.pt dsbc.drcn@culturanorte.pt

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Sé Catedral de Lamego

Sé Catedral de Lamego

Sé Catedral de Lamego

La fachada y el interior de la Catedral de Lamego integran estilos arquitectónicos de diferentes épocas, imponiendo al mismo tiempo una sensación de belleza y monumentalidad.
La primera referencia al obispado de Lamego data el año 572, cuando el obispo Sardinário estuvo presente en el II Concilio de Braga, pero la diócesis no fue restaurada hasta después de la derrota de los invasores árabes, resurgiendo en el siglo XII. El edificio existente actualmente comenzó a construirse en 1159 sobre una antigua capilla dedicada a San Sebastián erigida décadas atrás. En 1175 fue consagrada y dedicada a Santa María y a San Sebastián.
De la arquitectura románica original queda la torre monumental que flanquea la fachada principal por el lado sur. Durante la Baja Edad Media la edificación fue enriquecida con numerosos elementos, entre ellos algunas capillas funerarias, sobre todo de miembros del episcopado. En la capilla de São Nicolau se encuentra el sepulcro del obispo fundador.
A principios del siglo XV, la catedral sufrió una importante reforma, cuyo resultado más visible fue la notable fachada, organizada en un triple pórtico, que es la principal obra manuelina de esta región del país. En la Edad Moderna se amplió y enriqueció con otras obras, en particular, con un claustro (del período manierista) y una nueva capilla mayor (barroca, muy profunda y cubierta por un retablo mayor, tribunas y dos órganos). El transepto es también de estilo barroco y fue realizado inmediatamente después de concluir la capilla mayor.
Entre las diversas dependencias que se prolongan al norte de la fachada principal, se encuentra el antiguo Paço dos Bispos, una construcción del periodo barroco que, desde 1917, está ocupada por el Museo de Lamego, donde se conservan algunas de las mejores obras de arte religioso de la ciudad y los paneles que el famoso pintor portugués Grão Vasco (siglo XVI) pintó para la capilla mayor de la Catedral de Lamego.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: De 8:00 a 13:00 y de 15:00 a 19:00.

Rango de precios:

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Largo da Sé 5100-132 Lamego

Municipio/localidad:  Lamego

País: Portugal

Datos de contacto

Página web: https://www.cm-lamego.pt/

Teléfono: 254 609 600

Correo electrónico: geral@cm-lamego.pt

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Santuário de Nossa Senhora dos Remédios

Santuário de Nossa Senhora dos Remédios

Santuário de Nossa Senhora dos Remédios

Situado en la cima del monte de Santo Estêvão y construido entre los siglos XVIII y XX, este santuario mariano es visitado por peregrinos de todo el país, especialmente el 8 de septiembre, día de la Natividad de la Virgen y punto álgido de las fiestas en honor de Nossa Senhora dos Remédios, que normalmente incluyen espectáculos de fuegos artificiales y musicales y diversas actividades deportivas y recreativas entre la densa arboleda del apacible Parque de Santo Estêvão. Entre ellas destaca la Procesión del Triunfo, con sus pasos ricamente engalanados.
Ya durante la Edad Media se celebraba allí el culto católico en una antigua ermita dedicada a San Esteban que fue construida en 1361. Encontrándose en ruinas, fue demolida en el siglo XVI y por voluntad del obispo de Lamego se inició la construcción de una nueva ermita en el mismo lugar, donde fue depositada una imagen de la Virgen con el Niño. Así, la devoción por San Esteban fue progresivamente reemplazada por el culto mariano. En 1750 comenzó la construcción del actual santuario, que no finalizó hasta 1905.
La monumental escalinata barroca (686 escalones) que da acceso al santuario se divide en varios niveles salpicados de elementos escultóricos, como las estatuas de los reyes, los respaldos de las ocho fuentes (entre ellas la de los Remedios, de Nicolau Nasoni) y diversas representaciones alegóricas. A medio camino se encuentra la capilla del Destierro.
El interior del templo, con estética rocaille, está dedicado por completo a la imaginería mariana: en el altar mayor de madera dorada, en los retablos dedicados a los padres de la Virgen, en los tres vidrieras con imágenes de Nossa Senhora da Conceição, el Sagrado Corazón de Jesús y la Anunciación y en los azulejos del artista de Coímbra Miguel Costa, que representan los principales momentos de la vida de María.
La tumba del fundador del santuario, el canónigo José Teixeira Pinto, se encuentra a la entrada de la nave.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: De mayo a septiembre de 7:30 a 20:00. De octubre a abril de 7:30 a 18:00.

Rango de precios: Gratuito

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Monte de Santo Estevão 5100-025 Lamego

Municipio/localidad:  Lamego

País: Portugal

Datos de contacto

Página web: https://www.cm-lamego.pt/

Teléfono: +351 254 614 392

Correo electrónico: geral@cm-lamego.pt

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Capela de São Pedro de Balsemão

Capela de São Pedro de Balsemão

Capela de São Pedro de Balsemão

Templo suevo-bizantino del siglo VII, único en el país. En los siglos XVII y XVIII, las obras de restauración alteraron el aspecto primitivo.
Estructura de tres naves con capilla principal, albergan en su interior dos piezas notables: La tumba del obispo D. Afonso Pires (s. XIV) y la Virgen de Ó (escultura en piedra de Ançã del s. XIV).

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: 9:30 – 13:00 / 14:00 – 18h00 (Miércoles-Domingo); 14:00-18:00 (Martes);Cerrado: Lunes, Martes por la mañana, primer fin de semana de cada mes y días festivos nacionales.

Rango de precios: Gratuito

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Balsemão 5100-013 Lamego

Municipio/localidad:  Lamego

País: Portugal

Datos de contacto

Página web: https://www.cm-lamego.pt/ http://www.culturanorte.pt/pt/patrimonio/capela-de-sao-pedro-de-balsemao/

Teléfono: +351 254 600 230

Correo electrónico: geral@cm-lamego.pt valedovarosa@culturanorte.pt dsbc.drcn@culturanorte.pt

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Museu de Lamego

Museu de Lamego

Museu de Lamego

El bello edificio que fue sede episcopal alberga uno de los más cuidados museos del interior de Portugal. Su visita constituye un doble placer, por el riquísimo acervo que expone y por el paseo en el interior de un antiguo palacio que no esconde su grandeza y austera belleza.
De las colecciones expuestas merecen una mención particular las pinturas de Vasco Fernandes, conocido como Grão Vasco y la colección de tapicerías flamencas. A principios del siglo de XVI, el obispo de Lamego, D. João Madureira encargó al gran Maestro portugués un gran retablo destinado a ornamentar La capilla mayor de la Catedral. De los 20 paneles pintados han llegado hasta nosotros las cinco tablas expuestas en el museo: Creación de los Animales, Anunciación del Angel a María, visitación de la Virgen María a su prima Isabel, Presentación del Niño en el Templo y Circuncisión, ejemplos de lo mejor que ha sido creado en la pintura portuguesa del siglo XVI.
Las tapicerías del museo de Lamego son de la misma época que los cuadros de Grão Vasco y fueron fabricadas en Bruselas. Nobleza y príncipes de la Iglesia usaban los telas de tapicería para decorar el interior de sus palacios y simultáneamente hacerlos más confortables. De la colección expuesta forma parte una tela alusiva al Juicio del Paraíso, una bellísima composición titulada el Templo de Latona, ilustrada con episodios mitológicos relativos a la diosa Latona y cuatro tapices referentes a la historia de Édipo, el tema más trágico de la mitología griega.
En la planta baja, en una serie de salas dedicadas a la arqueología, están expuestas arcas de tumbas medievales, un bellísimo crucero, también medieval y varias piedras de armas de familias portuguesas, entre otras obras.
También se destacan cuatro capillas que pertenecían al Convento de las Chagas, íntegramente restauradas dentro del museo, que exhiben el barroco portugués en su apogeo. Paredes en talla de oro finamente labrada, guardando esculturas de santos en pequeños nichos, pinturas en el techo enmarcadas en adornos trabajados en oro forman un bello conjunto, valiendo la pena parar para observar el detalle del trabajo.
Colecciones de mobiliario portugués e hindú-portugués, obras de cerámica, incluyendo paneles de azulejos del siglo XVII, trabajos en oro y una rica colección de ornamentos religiosos también son dignas de atención.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: De martes a domingo de 10:00 a 12:30 y de 14:00 a 17:00

Rango de precios: 2 €

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Largo de Camões 5100-147 Lamego

Municipio/localidad:  Lamego

País: Portugal

Datos de contacto

Página web: http://www.museudelamego.pt

Teléfono: +351 254 600 230

Correo electrónico: mlamego@culturanorte.pt

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Antigo Convento Beneditino de Nossa Senhora da Purificação

Antigo Convento Beneditino de Nossa Senhora da Purificação

Antigo Convento Beneditino de Nossa Senhora da Purificação

Convento femenino de clausura catalogado como “Monumento de Interés Público” desde el 7 de enero de 2013, día de publicación en el Diário da República del proceso de clasificación impulsado por el municipio. La ordenanza la firma el secretario de Estado de Cultura, Jorge Barreto Xavier.
El diseño del edificio, desde el punto de vista arquitectónico, urbano y paisajístico, fue considerado “relevante”, así como su valor estético y te
El convento fue fundado a finales del siglo XVI (1596) por el abad Fernão Mergulhão, recibiendo los privilegios de la Congregación Benedictina de S. Martinho de Tibães un año después, en 1597, por bula papal.
Con la extinción de la comunidad conventual en 1812, la iglesia pasó a ser propiedad de la parroquia, pasando a ser parroquia en 1863, y el resto del edificio y la cerca fueron adquiridos por Rodrigues Sarmento.
En la iglesia, de estructura manierista, destaca el pórtico principal erudito, con dobles columnas jónicas y frontón semicircular, y el balcón Mirantino en la fachada principal, sostenido por voluminosas volutas.
El interior mantiene una alta integridad y autenticidad, presenta muchos elementos barrocos, especialmente en términos del programa decorativo, con altares en estilo nacional y rococó y revestimientos de azulejos tipo alfombra. Conserva el coro alto y el coro bajo, que originalmente fueron construidos para uso exclusivo de monjas.
El edificio destaca por su calidad constructiva, dimensiones y sobriedad. En el área clasificada también se integraron las edificaciones de apoyo agrícola que vinculan el señorío con el mundo rural en el que se insertó, así como el jardín y huerto que quedan como espacios lúdicos y protegidos en la zona de viviendas.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas:

Rango de precios:

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Largo do Terreiro das Freiras 3620-356 Moimenta da Beira

Municipio/localidad:  Moimenta da Beira

País: Portugal

Datos de contacto

Página web: https://www.cm-moimenta.pt/

Teléfono: 254 520 070

Correo electrónico: geral@cm-moimenta.pt

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos