OPCIONES DE
ACCESIBILIDAD

Aula Arqueológica de Siega Verde

Aula Arqueológica de Siega Verde

El Aula se encuentra en un edificio de nueva planta, excavado en la roca natural. En la sala central se pueden observar paneles iluminados en los que se ofrece una explicación sobre el mundo paleolítico a través de dibujos, gráficos, textos y vitrinas con réplicas.
Al fondo de la sala hay una escena del modo de vida en el Paleolítico, con maniquíes ataviados con indumentaria de entonces. Cuenta con un taller didáctico para escolares y una maqueta del yacimiento en el que se indican los puntos de localización de los grabados. En otra estancia se proyecta un audiovisual que permite conocer el mundo primitivo y la vida de las gentes que dieron origen a una de las estaciones arqueológicas más importantes de Europa.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Verano 1 julio – 31 julio: Todos los días: concertar visita (tfno. 653781071). Visitas guiadas:11:00 y 12:30 h Del 1 agosto al 31 agosto: Martes, Miércoles, Jueves, Viernes y Domingos: Visitas guiadas:10:30 y 12:00 h. Viernes y Sábados: Visitas guiadas:10:30h, 12:00h y nocturna Cerrado: lunes Del 1 marzo al 31 marzo: Sábados: concertar visita. Visitas guiadas:11:00; 12:30; 16:00 y 17:30 Jueves, Viernes y Domingos: concertar visita. Visitas guiadas:11:00; 12:30 Cerrado: lunes, martes y miércoles Cerrado por las tardes: jueves, viernes y domingos Del 1 abril al 30 abril: De martes a domingo: concertar visita (Y 1 de septiembre: 11:00h, 12:30h y nocturna). Visitas guiadas:11:00 y 12:30 Sábados y domingos: Y 1, 22, 29 y 30 de abril. Visitas guiadas:11:00h, 12:30h, 16:00 y 17:30h Cerrado: lunes Del 1 septiembre al 30 septiembre: De jueves a domingo: concertar visita. Visitas guiadas:11:00 y 12:30 h Del 1 octubre al 31 octubre: Viernes y Sábados: concertar visita (y jueves 11/10). Visitas guiadas:11:00, 12:30, 16:00 y 17:30 h Jueves y Domingos: excepto 11/10. Visitas guiadas:11:00 y 12:30 h Cerrado: de lunes a jueves Del 1 noviembre al 31 diciembre: Jueves: concertar visita. Visitas guiadas:11:00h y 12:30h. Viernes y Sábados: Visitas guiadas:11:00; 12:30 y 16:00 h. Domingos: Visitas guiadas:11:00 y 12:30 h. Del 2 enero al 28 febrero: De viernes a domingo: Del 1 junio al 30 junio: Jueves, Viernes y Domingos: Visitas guiadas:11:00h, 12:30h, 16:00h y 17:30h Sábados y domingos: Visitas guiadas:11:00h y 12:30h

Rango de precios: General: 7 € Reducida: 4,5 € Grupos: 5 € (Visitas nocturnas: 9)

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: SA-V-200, 37497 Villar de la Yegua, Salamanca

Municipio/localidad:  Villar de la Yegua

País: España

Datos de contacto

Página web:

Inicio

Teléfono: 923 480 198

Correo electrónico: visitas@siegaverde.es

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Zona de Arte Rupestre Siega Verde

Zona de Arte Rupestre Siega Verde

Declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 2010, es una buena muestra de arte rupestre del paleolítico. Un yacimiento que nos ofrece un rico conjunto de representaciones rupestres que nos ha llegado íntegro gracias a su tardío conocimiento y difícil visibilidad.

En la actualidad se nos presenta perfectamente señalizado, estudiado y protegido, ofreciéndonos la posibilidad de recorrerlo y de aproximarnos a las condiciones de vida de aquellos artistas prehistóricos que, nos dejaron en su legado uno de los más importantes conjuntos de arte paleolítico al aire libre de toda Europa, un excelente lugar para descubrirlo, con 90 paneles distribuidos a lo largo de un kilómetro del margen izquierdo del río, diferenciándose 645 grabados, representando distintas imágenes en los afloramientos de esquisto, representación fundamentalmente figurativas de animales, formas geométricas y esquemáticas.

Sus características estilísticas formales permiten situarlas entre los años 22000 y 11000 antes de Cristo. Un lugar de obligada visita por su inigualable riqueza prehistórica.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Del 27 junio al 30 junio: Sábados y domingos: concertar visita. Visitas guiadas:10:30 y 12:00 h. Cerrado: de lunes a viernes Del 1 marzo al 31 marzo: Viernes y Sábados: También día 19 de marzo. Visitas guiadas:11:00, 12:30, 16:00 y 17:30 h Domingos: Visitas guiadas:11:00 y 12:30 h Del 1 mayo al 31 mayo: Sábados: Y 1, 13 y 14 de mayo. Visitas guiadas:11:00h, 12:30h, 16:00h y 17:30h Jueves, Viernes y Domingos: 2 y 15 de mayo. Visitas guiadas:11:00h y 12:30h Verano 1 julio – 31 julio): Miércoles, Jueves, Viernes y Domingos: concertar visita. Visitas guiadas:10:30 Y 12:00 H Sábados: concertar visita. Visitas guiadas:10:30, 12:00 y nocturna Cerrado: lunes y martes Del 1 agosto al 31 agosto: Martes, Miércoles, Jueves y Domingos: concertar visita. Visitas guiadas:10:30, 12:30 Viernes y Sábados: concertar visita. Visitas guiadas:10:30, 12:30 y nocturna Cerrado: lunes Del 1 septiembre al 30 septiembre: De martes a domingo: concertar visita (Viernes y sábado también visitas nocturnas. Días 5, 11, 12, 18 y 19 de septiembre visita nocturna teatralizada). Visitas guiadas:13:30 y 12:00 Cerrado: lunes Del 1 octubre al 31 octubre: Miércoles, Jueves y Domingos: concertar visita (También 12 de octubre). Visitas guiadas:11:00 y 12:30 h Viernes y Sábados: concertar visita (También 11 de octubre). Visitas guiadas:11:00; 12:30; 16:00 y 17:30 h. Cerrado: lunes y martes Del 1 noviembre al 30 noviembre: Jueves: concertar visita. Visitas guiadas:11:00h, 12:30h Viernes y Sábados: concertar visita. Visitas guiadas:11:00h., 12:30h y 16:00h. Domingos: Visitas guiadas:11:00 y 12:30 h. Cerrado: lunes, martes y miércoles Del 1 diciembre al 31 diciembre: Jueves, Viernes y Domingos: concertar visita. Visitas guiadas:11:00 y 12:30 h Sábados: concertar visita. Visitas guiadas:11:00; 12:30 y 16:00 h.

Rango de precios: General: 7 € Reducida: 5 € Grupos: 5 € (Visitas nocturnas: 9, Visitas nocturnas teatralizadas 10)

Accesible: No

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: SA-V-200, 37497 Villar de la Yegua, Salamanca

Municipio/localidad:  Villar de la Yegua

País: España

Datos de contacto

Página web:

Inicio

Teléfono: 923 480 198

Correo electrónico: visitas@siegaverde.es

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Fuerte de la Concepción

Fuerte de la Concepción

No es exagerado afirmar que se trata de una de las fortificaciones militares más espectaculares de toda España. Se ubica no muy lejos de Ciudad Rodrigo, en el municipio de Aldea del Obispo y limítrofe con tierras portuguesas, de las que fue eterno vigía.
Los trabajos de construcción se iniciaron el 8 de diciembre de 1663. Su promotor fue el duque de Osuna, quien lo mandó levantar como contrapeso a las fortificaciones lusas de Castelo Rodrigo y Almeida.
La derrota del duque dio lugar a su destrucción, adquiriendo su peculiar diseño en forma de custodia en el siglo XVIII, de la mano del arquitecto militar Moreau. Finalmente, durante la Guerra de la Independencia fue inutilizado y volado parcialmente por orden de Wellington.
El complejo defensivo abaluartado se diseñó con cuatro baluartes y revellines, camino cubierto, fosos, puente levadizo, parapetos, casamatas, capilla, cisternas, hospital, casa del gobernador… Todo ello gira en torno a una gran plaza de armas, que aporta grandiosidad al conjunto. El fuerte se complementa a escasa distancia con el cuartel de caballería de San José.
Tras una importante labor de recuperación y consolidación, el conjunto aloja en la actualidad un establecimiento hotelero.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Concertar visita en el tfno. 923 109 990. Se trata de un alojamiento por lo que la visita está restringida a ciertas zona

Rango de precios: Gratuito para particulares. Grupos 3 €, incluiría visita guiada

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Avenida de Portugal, s/n. Aldea del Obispo. 37488 Salamanca

Municipio/localidad:  Aldea del Obispo

País: España

Datos de contacto

Página web: https://www.eurostarshotels.com/eurostars-fuerte-de-la-concepcion.html

Teléfono: 923 109 990

Correo electrónico: reservas@eurostarsfuertedelaconcepcion.com

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Irueña o ruinas de Irueña

Irueña o ruinas de Irueña

El yacimiento conocido como Castro de Irueña fue declarado Monumento Histórico el 3 de junio de 1931 con el nombre Ruinas de Urueña. Está situado a unos cuatro kilómetros y medio al sur de la localidad de Fuenteguinaldo (Salamanca), en una plataforma elevada que circundan el río Águeda por el este y el arroyo Rolloso por el norte y noroeste, formando un espigón bien defendido. Sobre este emplazamiento se levantó un castro durante la Edad del Hierro, protegido por fosos externos y una muralla de 1822 metros de longitud que encierra un espacio de 14 hectáreas. Este castro fue romanizado bajo el nombre de Vrvnia y alcanzó probablemente el rango municipal en época flavia. Después de un período en que tal vez estuvo deshabitado, vuelve a ocuparse en la Edad Media, con una cita documental de 1168, con el nombre de Oronia y ya como lugar poblado. La documentación parece marcar su despoblación en la Baja Edad Media.
Además del recinto defensivo, en el interior del castro son evidentes las ruinas de construcciones en cuatro espacios ya definidos por Domingo Sánchez en sus excavaciones: El Palacio/La Plaza, con restos monumentales como basas y tambores de columnas y otros elementos de arquitectura romana, además de una reocupación funeraria tardoantigua o medieval, Calle, quizás un desagüe de grandes dimensiones, Casetones, frecuentemente expoliado para recuperar baldosas de barro, y Los Hornos, donde el excavador identifica dos estructura con esta función; además del verraco de La Yegua.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas:

Rango de precios:

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Fuenteguinaldo. 37540 Salamanca.

Municipio/localidad:  Fuenteguinaldo

País: España

Datos de contacto

Página web: http://www.salamanca.es

Teléfono: 902 302 002

Correo electrónico: informacion@turismodesalamanca.com

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 https://creceer-cyl.org/wp-content/uploads/2021/01/CastroIruena_folleto.pdf

Museo Etnográfico de Navasfrias

Museo Etnográfico de Navasfrias

Las piezas que componen la Colección etnográfica de Navasfrías, muestran las huellas de muchas manos, y una reciedumbre, que, es la de las tareas, a las que se aplicaron no hace mucho. Su quietud, es todavía, la tensión previa al movimiento al que las acostumbró el uso diario.
Guarda una colección de aperos de labranza y útiles de diferentes oficios que se desarrollaron en el pasado en Navasfrías. Más de 600 piezas muestran la evolución de las herramientas: un arado romano, el fuelle de una fragua, una piedra de afilar, serruchos,… y todos ellos son propiedad de las gentes de estas tierras.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Todos los días: concertar visita (Visitas sólo con cita previa: 923 475 001)

Rango de precios: Gratuito

Accesible: No

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Plaza Mayor, 1. Navasfrías. 37542 Salamanca.

Municipio/localidad:  Navasfrias

País: España

Datos de contacto

Página web: www.navasfrias.net

Teléfono: 923 475 001

Correo electrónico:

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Capilla de Cerralbo

Capilla de Cerralbo

Fundada por el Cardenal Francisco de Pacheco y Toledo, embajador en Roma, virrey de Nápoles y arzobispo de Burgos, es un magnifico mausoleo obra de finales del siglo XVI del arquitecto D. Juan de Valencia y del maestro de obras y cantero D. Juan del Ribero Rada. Por sus dimensiones, trazado y pureza de estilo, la Capilla de Cerralbo constituye un relevante ejemplo de arquitectura clasicista

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Todos los días: en función del horario de los cultos Semana Santa 13 abril – 22 abril: Todos los días: 11:00 – 14:00 y 16:00 – 19:00 Verano 14 julio – 13 septiembre: De martes a domingo: 11:00 – 14:00 y 17:00 – 19:45 Cerrado: lunes

Rango de precios: Gratuito

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Cardenal Pacheco, 4. Ciudad Rodrigo. 37500 Salamanca.

Municipio/localidad:  Ciudad Rodrigo

País: España

Datos de contacto

Página web:

Horizontal Portfolio

Teléfono: 923 498 400

Correo electrónico: ofiturismo@aytociudadrodrigo.es

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Museo Etnológico de Puerto Seguro

Museo Etnológico de Puerto Seguro

El Museo Etnológico de Puerto Seguro es una iniciativa particular abierta al pueblo y a los viajeros. Recoge, en una casa tradicional restaurada, una colección etnográfica de objetos cedidos y donados por habitantes de Puerto Seguro y pueblos cercanos, tanto de España como de Portugal.
Cada espacio trata de ambientar la vida tradicional. Así, en la entrada o “tenao” se hallan herramientas y aperos de labranza. En el corral o patio se han dispuesto elementos arquitectónicos, pilones y piletas, poyos, tejas con inscripciones, cerraduras y herrajes. La antigua cuadra, habilitada como taller para la restauración, alberga objetos y aperos relacionados con las caballerías, los animales y la caza. El portal tiene el pozo situado dentro de la casa, el viejo teléfono público y la cantarera. El pequeño dormitorio conserva el mobiliario, el ajuar y los objetos propios de la vivienda.
La sala era la habitación más grande de la casa, aunque antiguamente estuvo distribuida en tres espacios, dos alcobas separadas por un tabique y aisladas a su vez de la sala por sendas cortinas. Ahora diáfana, la sala se ha dedicado a la matanza, a los oficios y a la escuela. Finalmente, la cocina se conserva tal y como la tuvieron sus últimos habitantes.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Todos los días: concertar visita (Visitas sólo con cita previa: 649 862 595)

Rango de precios: Gratuito

Accesible: No

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: C/ Emilio García Lorenzo, 3. Puerto Seguro. 37488 Salamanca.

Municipio/localidad:  Puerto Seguro

País: España

Datos de contacto

Página web:  http://museopuertoseguro.blogspot.com.es/

Teléfono: 649 862 595

Correo electrónico: jp.museopuertoseguro@gmail.com

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Monasterio de San Andrés

Monasterio de San Andrés

Construido entre los siglos IX y X, aunque se reconstruyó en el siglo XVIII. Se trata del monasterio benedictino más importante de estilo neoclásico del Bierzo. En su interior contiene notables muestras artísticas, además de la famosa Fuente de la Vida construida en 1742 (según la leyenda, si se bebe siete veces en ella, se conserva la salud para siempre). Destaca la Tabla de Cristo, Retablo Mayor barroco y Virgen de Majestad del siglo XVII.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Concertar visita en el teléfono 987568946

Rango de precios: Gratuito

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Don Lucas Martínez s/n. Vega de Espinareda. 24430 León.

Municipio/localidad:  Vega de Espinareda

País: España

Datos de contacto

Página web: http://www.vegadeespinareda.org

Teléfono: 987 568 946

Correo electrónico: alcalde@vegadeespinareda.org

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Centro de Interpretación de la Naturaleza de Navasfrías

Centro de Interpretación de la Naturaleza de Navasfrías

Alberga una exposición centrada en el entorno natural y cultural del municipio y de la Sierra de Gata. Alude a la minería y a la geomorfología, analiza el hábitat de la comarca y presta especial atención a las especies protegidas y a la riqueza micológica de la zona. Dispone de un aula dotada con medios audiovisuales y un laboratorio.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Todos los días: concertar visita (Visitas sólo con cita previa: 923 475 001)

Rango de precios: General: 1 € Reducida: 0,75 € Grupos: 0,5 € También es posible visitar las minas de wolframio. De 1 a 5 pax: 1 €. Hasta 10 pax: 0,75 €. Más de 10 pax: 0,50 €

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Paraje El Bardal. Navasfrías. 37542 Salamanca.

Municipio/localidad:  Navasfrias

País: España

Datos de contacto

Página web: http://www.aytonavasfrias.com/turismo/guia_monumentos

Teléfono: 923 475 001

Correo electrónico: ayuntamientonavasfrias@hotmail.com

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Herrería de Compludo

Herrería de Compludo

A raíz de la conmemoración del XIII centenario de San Fructuoso en 1.966, se asocia los comienzos de este tipo de industria a los orígenes del Monasterio de Compludo, fundado por el santo durante la VII centuria. Los últimos estudios sitúan el nacimiento de la Herrería en el siglo XIX desechando las anteriores teorías.
La originalidad principal es el ingenioso y rudimentario sistema de aprovechamiento hidráulico para las actividades de la forja. La rústica construcción de mampostería canaliza las aguas fluviales paralelamente al espacio donde se realiza la actividad.El funcionamiento se produce por la fuerza de las aguas, éstas provocan una corriente de aire que por efecto Venturi aviva el fuego de la fragua.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Del 1 octubre al 31 marzo: Miércoles, Jueves, Viernes, Sábados, Domingos y Festivos: 11:00 – 13:30 y 15:30 – 18:00 Cerrado: lunes y martes Del 1 abril al 30 septiembre: Miércoles, Jueves, Viernes, Sábados, Domingos y Festivos: 11:00 – 14:00 y 16:00 – 20:00 Cerrado: lunes y martes Del 7 enero al 1 marzo: Cerrado: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábados, domingos y festivos

Rango de precios: General: 4 € Reducida: 1 € Grupos: 3 € (Reducida: niños de 3 a 10 años. Grupos concertados (+20 pax))

Accesible: No

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Compludo (Ponferrada). 24414 León.

Municipio/localidad:  Compludo

País: España

Datos de contacto

Página web: https://herreriadecompludo.es.tl/

Teléfono: 646 973 985 / 661 250 756 / 987 695 421

Correo electrónico: vitanaturaetlegenda@gmail.com

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos