OPCIONES DE
ACCESIBILIDAD

Iglesia de Santa María del Azogue o Santa María la Mayor

Iglesia de Santa María del Azogue o Santa María la Mayor

Iglesia construida en el siglo XII, del que conserva destacados restos románicos. Capiteles románicos en la puerta con decoración de tipo vegetal, incluso el tema bíblico de Adán y Eva tentados por la serpiente. En los fustes, figuras humanas adosadas, con el atuendo típico de la época. El crucero y su cabecera poligonal son góticos y cubiertos por bóvedas de crucería estrelladas. En el interior se conserva una Pila Bautismal del siglo XIII con figuras talladas en el frontal.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Verano (3 abril – 31 octubre): De martes a domingo: 11:00 – 14:00 y 17:00 – 20:00 Cerrado: lunes Invierno (1 noviembre – 13 diciembre): Viernes: 12.00 – 14.00 y 16.00 – 18.00 Sábados, domingos y festivos: 11.00 – 14.00 y 16.00 – 19.00 Cerrado: de lunes a jueves Del 14 diciembre al 2 abril: Cerrado: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábados, domingos y festivos

Rango de precios: Gratuito

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Plaza Mayor, s/n. Puebla de Sanabria. 49300 Zamora.

Municipio/localidad:  Puebla de Sanabria

País: España

Datos de contacto

Página web: http://www.pueblasanabria.com/

Teléfono: 980 620 734

Correo electrónico: ofturismo@pueblasanabria.com

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Escuela Micológica de Ungilde

Escuela Micológica de Ungilde

Aula-museo que recrea buena parte del hábitat donde se desarrollan los principales hongos representativos de la comarca de Sanabria. La Escuela organiza talleres y cursos de cocina tanto para profesionales como para aficionados, y desarrolla actividades de campo relacionadas con la micología científica y divulgativa.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio natural

Horario de visitas: Verano (1 julio – 30 septiembre): De viernes a domingo: 11:00 – 14:00 y 17:00 – 19:00 Cerrado: de lunes a jueves Invierno (1 octubre – 30 junio): De viernes a domingo: 11.00 – 14.00 y 16.00 – 18.00 Cerrado: de lunes a jueves

Rango de precios: 2 € Entrada Castillo de Puebla+ Museo de Gigantes y Cabezudos de Puebla + Escuela Micológica de Ungilde: 3 €

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: C/ La Iglesia, s/n. Ungilde (Puebla de Sanabria). 49393 Zamora.

Municipio/localidad:  Puebla de Sanabria

País: España

Datos de contacto

Página web: http://emusanabria.blogspot.com.es/

Teléfono: 980 620 961 / 980 620 734

Correo electrónico: emu@pueblasanabria.org

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León

Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León

El Centro del Lobo Ibérico de CyL – Félix Rodríguez de la Fuente es un recurso educativo y de dinamización socioeconómica ligado al Plan de Conservación y Gestión del Lobo en Castilla y León. Ubicado en el noroeste de la provincia de Zamora, está situado en un Monte de Utilidad Pública de la localidad de Robledo de Sanabria (Puebla de Sanabria), con una superficie de 21 has.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio natural

Horario de visitas: VISITAS GUIADAS: Se llevarán a cabo con grupos de hasta 15 personas(en este número no se incluyen los niños menores de 3 años). La visita se iniciará en el edificio del Centro del Lobo y finalizará en el observatorio del Tenadóncon el avistamiento de los lobos. DURACIÓN DE LA VISITA: La duración total de la visita será de 2 horas. HORARIOS DE LAS VISITAS GUIADAS (JULIO-AGOSTO): Mañana: 10:00 h y 12:00 h Tarde: 15:00 h y 17:00 h

Rango de precios: Visita guiada: 8€ Colegios-Visita guiada: 4€ (Gratis hasta 2º de primaria incluido) Jubilados-pensionistas y mayores de 65 años (libre): 4€ Jubilados-pensionistas y mayores de 65 años (guiada): 6€ Grupos Espacios Dorados: 4€ Grupos con discapacidad (libre): 3€ Personas con discapacidad (guiada): 4€ Carnet familia numerosa (libre): 3€ Carnet familia numerosa (guiada): 4€ Grupos de 15 personas en adelante (Guiada): 7€ El descuento se aplicará únicamente a las entradas generales de 8 €. Niños hasta 7 años (incluidos): Gratis Todas las entradas incluyen la visita a las Casas del Parque del Lago de Sanabria y alrededores (en los horarios de apertura de las mismas) Para grupos especiales, por favor contactar con Centro del Lobo en los teléfonos 980.567.638 / 608.373.962 o al correo electrónico centrodellobo@patrimonionatural.org El centro se abrirá todos los días para grupos con reserva previa (excepto lunes). Los grupos de 15 personas o más se acogerán a la tarifa correspondiente, y los grupos de menos de 15 personas se acogerán a la tarifa mínima de 80€.

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Robledo (Puebla de Sanabria). Zamora.

Municipio/localidad:  Puebla de Sanabria

País: España

Datos de contacto

Página web: http://www.centrodellobo.es

Teléfono: 980 567 638

Correo electrónico: centrodellobo@patrimonionatural.org

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Castro de ‘As Muradellas’

Castro de ‘As Muradellas’

El castro de ‘As Muradellas’, es un despoblado de la II Edad del Hierro (data del siglo III a.C), que se construyó con un notable sistema defensivo. Los habitantes de este asentamiento eligieron este paraje por su fácil defensa natural, proporcionado por el meandro originado por el río Tuela y la geografía escarpada de esta zona. Sus pobladores pudieron ser astures, siendo la ganadería su principal medio de vida.
Posee unas importantes defensas, se ve en primer lugar un campo de piedras hincadas y más adelante hay dos fosos paralelos junto a los que se alza la primera línea de murallas. Atravesando la muralla, y entrando en el primer recinto, vuelve a repetirse el esquema defensivo, aunque esta vez están antes los fosos que las piedras hincadas. Finalmente, otra muralla protege un recinto interno. Dentro del segundo recinto amurallado se encontraban las edificaciones: las viviendas construidas de forma ordenada aprovechando el espacio disponible. Se creó así, dos zonas: intramuros y extramuros. La primera salvaguardaba las viviendas y el ganado. La segunda, se destinaba a la caza, pesca, pastos, explotaciones mineras.
En la actualidad solo quedan restos de las murallas, fosos y piedras hincadas y algunos restos de muros de granito de las viviendas, lo que hace sospechar que el castro fue abandonado y no arrasado.
Este enclave constituye un mágico lugar colgado sobre el río Tuela, disponiendo de una ruta señalizada con balizas blancas y amarillas y paneles informativos.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas:

Rango de precios:

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Lubián. 49570 Zamora.

Municipio/localidad:  Lubián

País: España

Datos de contacto

Página web: https://aytolubian.es/

Teléfono: 980 624 003

Correo electrónico: info@aytolubian.es

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Centro de las Fortificaciones – Castillo de Puebla de Sanabria

Centro de las Fortificaciones – Castillo de Puebla de Sanabria

La Torre del Homenaje, que en la localidad conocen más por el ‘Macho’ se encuentra el centro de interpretación que nos adentra en la historia de la localidad y nos recuerda su importante papel como fortificación del reino de Castilla.
Se estructura en torno a tres temas: – El pueblo de Sanabria y su fortaleza a lo largo de la Historia. – Un territorio de fortificaciones. – La vida cotidiana en la Torre del Homenaje. La visita termina con la vista de Puebla en el siglo XVIII desde el adarve del Castillo, donde se puede contrastar con la actual.
En su interior se encuentra el Centro de las Fortificaciones, donde el visitante conoce de forma amena la historia del castillo, y por ende de la villa, y el así como el resto de las fortalezas de la provincia. En la parte norte del recinto amurallado se encuentra la Casa del Gobernador: Ecomuseo de Sanabria, Carballeda, Valles de Tera, Villafáfila y Parque de Montesinho. Se trata de recrear el viaje que siglos atrás hicieron los Pimentel, condes de Benavente, desde Portugal hasta Sanabria, para desde allí partir al resto de zonas zamoranas.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Verano 1 julio – 6 septiembre: Todos los días: 11:00 – 14:00 y 17:00 – 22:00 Del 7 septiembre al 8 septiembre: Cerrado: lunes y martes Invierno 9 septiembre – 30 junio): Todos los días: 11.00 – 14.00 y 16.00 – 20.00

Rango de precios: General: 3 € Reducida: 2 € Entrada Conjunta General: Castillo + Museo de Gigantes + Escuela Micológica: 3 EUR Entrada Conjunta Reducida: Grupos de 25 pax, jubilados, familias numerosas con carnet, niños de 6 a 12 años, discapacitados, tarjeta de amigos del patrimonio: 2EUR. Gratuito: Residentes de Puebla, menores de 6 años.

Accesible: No

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Muralla del Mariquillo, s/n. Puebla de Sanabria. 49300 Zamora.

Municipio/localidad:  Puebla de Sanabria

País: España

Datos de contacto

Página web: http://www.pueblasanabria.com/

Teléfono: 980 620 734

Correo electrónico: ofturismo@pueblasanabria.com

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Iglesia Mayor de Nuestra Señora de la Asunción

Iglesia Mayor de Nuestra Señora de la Asunción

Iglesia monumental cuya construcción suele datarse entre los siglos XII y XV, con muros recrecidos, tres naves de igual altura, bóvedas de crucería y torre de sección cuadrada. En su interior destacan su conjunto de cuadros, esculturas y la reja del presbiterio.
La mayor parte de la Iglesia fue construida en el siglo XII pero los primitivos ábsides románicos fueron reemplazados por otros góticos en el siglo XIV. El retablo barroco se adapta a la forma poligonal del ábside y está decorado con escenas sobre la figura de María. Recuerda a la escuela de Gregorio Fernández.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Llamar para concertar al 920340077

Rango de precios: Gratuito

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Pza. Acacias, s/n. El Barco de Ávila. 05600 Ávila.

Municipio/localidad:  Barco de Ávila

País: España

Datos de contacto

Página web: http://www.aytobarcodeavila.com/

Teléfono: 920 340 100 / 920 340 013

Correo electrónico: espaciocultural@aytobarcodeavila.com

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Castillo de Varcorneja

Castillo de Varcorneja

Por su situación domina el río y el puente en el punto más elevado del valle. Fue construido sobre un castro vetón, edificado en el siglo XII y reconstruido en los siglos XIV-XV. Es de planta cuadrada y tiene una superficie de unos 1.700 metros cuadrados, sin contar las dependencias desaparecidas como el foso, el contrafoso, el rastrillo, el palomar o las caballerizas.
La puerta principal es de arco gótico con grandes dovelas, a la derecha está la torre del homenaje, cuadrada, por la que se accede a las almenas y torreones.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Lunes, Martes, Miércoles, Viernes y Sábados: 10 – 14:00 y 17 – 20 Domingos: 10 – 14.00 Cerrado: jueves Cerrado por las tardes: miércoles y domingos

Rango de precios: Gratuito

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Paseo del Castillo, s/n. El Barco de Ávila. 05600 Ávila.

Municipio/localidad:  El Barco de Ávila

País: España

Datos de contacto

Página web: http://www.aytobarcodeavila.com/

Teléfono: 920 340 100 / 920 340 013

Correo electrónico: espaciocultural@aytobarcodeavila.com

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Edificio de la Carcel

Edificio de la Carcel

El asocio de Villa y Tierra compró a la Parroquia en el año 1652 un par de casas en la Calle Mayor para edificar la cárcel. En tiempos remotos se metía a los presos en la casa del Concejo y siglos más tarde en una de las dependencias del Castillo.
Es un inmueble de gran solidez en que destacan su amplia escalera de piedra, la alta portada, las rejas, los dos balcones…
En ella tuvo su sede el Juzgado de 1ª Instancia.
Actualmente ya está restaurado, alberga el Aula Mentor, la Biblioteca Municipal, el Consejo Regulador de la Denominación Especifica de la Judía del Barco y tres amplias Salas de Exposiciones.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Concertar visitas en el teléfono 920340013

Rango de precios: Gratuito

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Calle Mayor, 33, 05600 El Barco de Ávila, Ávila

Municipio/localidad:  El Barco de Ávila

País: España

Datos de contacto

Página web: http://www.aytobarcodeavila.com/

Teléfono: 920 340 100 / 920 340 013

Correo electrónico: espaciocultural@aytobarcodeavila.com

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Monasterio Iglesia de Santiago

Monasterio Iglesia de Santiago

El monje eremita San Genadio, que llegó a ser obispo de Astorga, fundó este monasterio que fue construido entre los años 909 y 916. La iglesia data de fechas algo posteriores y fue consagrada en el 1105.
En el año 1968 se inicia la restauración del templo y en 1985 se descubren, en el costado norte, los cimientos de las dependencias del monasterio, que se extiende en una amplia superficie.
La construcción, muy bien conservada a pesar de su antigüedad, ofrece en su exterior un conjunto armónico y bien proporcionado en sus volúmenes.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Del 1 octubre al 31 marzo: De miércoles a domingo: 10:00 – 14:00 y 15:00 – 18:00 Cerrado: lunes y martes Cerrado por las tardes: domingos Del 1 abril al 30 septiembre: De miércoles a domingo: 10:00 – 14:00 y 16:30 – 20:00 Cerrado: lunes y martes

Rango de precios: Gratuito

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Peñalba de Santiago (Ponferrada). 24415 León.

Municipio/localidad:  Peñalba de Santiago

País: España

Datos de contacto

Página web: http://www.ponferrada.org

Teléfono:  987 424 236 / 987 424 539

Correo electrónico: turismo@ponferrada.org

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Ruinas del Convento de San Francisco

Ruinas del Convento de San Francisco

El convento de San Francisco fue fundado en el s. XIII, llegó a ser uno de los más importantes de su provincia eclesiástica.
Las ruinas, recientemente consolidadas, corresponen al crucero de la epístola y a la capilla fundada por don Antonio del Águila, obispo de Zamora, antes de Guadix y deán de la catedral de Ciudad Rodrigo, miembro de una de las familias más poderosas de la ciudad, cuyas armas lucen en su fachada.
La levantó hacia 1556 Pedro de Ibarra, separada de la capilla mayor por las rejas labradas por las vidrieras de Guillén de Santagut.
Para este espacio fue esculpido, el año ya citado, el famoso Calvario de Juan de Juni, que en 1998 fue vendido por los remotos herederos del prelado al Ministerio de Educación y Cultura, que lo adscribió al Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas:

Rango de precios:

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Calle San Francisco 3. Ciudad Rodrigo. 37500 Salamanca

Municipio/localidad:  Ciudad Rodrigo

País: España

Datos de contacto

Página web: www.turismociudadrodrigo.com

Teléfono: 923 498 400

Correo electrónico: ofiturismo@aytociudadrodrigo.es

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos