OPCIONES DE
ACCESIBILIDAD

Museo Catedralicio de Ciudad Rodrigo

Museo Catedralicio de Ciudad Rodrigo

El más rico y completo museo de Ciudad Rodrigo se ubica en un marco de excepcional belleza: la seo mirobrigense. De reciente creación, este museo alberga importantes colecciones arqueológicas, entre las que destacan piezas prehistóricas de la comarca, algunos vestigios de su pasado romano (incluyendo piezas funerarias y numismáticas), y restos arquitectónicos de las distintas fases constructivas de la Catedral.
Una segunda sala está dedicada a la liturgia, destacando un báculo del siglo XIII de la escuela de Limoges, una colección de cruces procesionales y el breviario de Isabel la Católica. La tercera sala está dedicada a la escultura piezas igualmente destacadas como un Cristo de Marfil hispano-filipino de grandes dimensiones, una talla de Santa Catalina de Alejandría del siglo XVI y una serie de vírgenes sedentes que permite conocer la evolución de esta particular iconografía. Finalmente la rica sección pictórica destaca en obras como el Llanto sobre Abel muerto o un magnífico San Miguel de Antonio María Esquivel.
El museo se completa en el Pórtico del Perdón con un audiovisual que se proyecta sobre la reproducción del antiguo retablo de la seo, pintado en el Renacimiento por Fernando Gallego. La visita incluye el acceso al Claustro y al Coro.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Lunes: de 11:00 a 14:00 h. Martes a Sábado: de 11:00-14:00 h y de 16:00-19:00 h. Domingos: de 12:00-14:00 h. y de 16:00-18:00 h.

Rango de precios: General: 3,00 €. Reducida (jubilados, estudiantes, familias numerosas, Amigos del Patrimonio): 2,50 €. Grupos de más 30 personas: 2,00 €/persona. Gratuita: menores de 12 años.

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Plaza Salvador, 1. Ciudad Rodrigo. 37500 Salamanca

Municipio/localidad:  Ciudad Rodrigo

País: España

Datos de contacto

Página web: http://www.catedralciudadrodrigo.com/

Teléfono: 923 48 14 24

Correo electrónico: contacto@catedralciudadrodrigo.com

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Santuario de San Pedro de Alcántara

Santuario de San Pedro de Alcántara

El Santuario de San Pedro de Alcántara, en las inmediaciones de Arenas, constituye un atractivo conjunto artístico formado por la Capilla Real, la Sacristía, El Museo Alcantarino, el Claustro y el Museo de Arte Sacro, con obras de Bayeu, Ciamberlano, Oteiza y otros artistas plásticos.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Concertar visita en el teléfono 920 37 02 45

Rango de precios: Gratuito

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Santuario de San Pedro de Alcántara. Arenas de San Pedro. 05040 Ávila.

Municipio/localidad:  Arenas de San Pedro

País: España

Datos de contacto

Página web:

Inicio

Teléfono: 920 370 245 / 663 440 799

Correo electrónico: turismo@aytoarenas.es

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Casa del Parque del Lago de Sanabria y Sierras Segundera y de Porto

Casa del Parque del Lago de Sanabria y Sierras Segundera y de Porto

Se trata de un espacio donde el visitante podrá observar y apreciar los diferentes hábitats del Parque Natural, diferenciando dichos hábitats según la altitud. Dentro de este espacio, podrá aprender todo lo relacionado con los hábitats del Lago de Sanabria, elemento esencial del Parque.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio natural

Horario de visitas: Del 1 abril al 31 mayo: De viernes a domingo: 10:00 – 14:00 y 16:00 – 20:30 Cerrado: de lunes a jueves Del 1 junio al 30 junio: De jueves a domingo: 10:00 – 14:00 y 16:00 – 20:30 Verano 1 julio – 31 agosto: Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, Sábados, Domingos y Festivos: 10:00 – 14:00 y 17:00 – 21:00 Del 1 septiembre al 30 septiembre: Todos los días: 10:00 – 14:00 y 16:00 – 20:00 Invierno 1 octubre – 31 octubre: De miércoles a domingo: 10:00 – 14:00 y 16:00 – 20:00 Cerrado: lunes y martes Del 1 noviembre al 31 marzo: De jueves a domingo: 10:00 – 14:00 y 16:00 – 18:00 Cerrado: lunes, martes y miércoles

Rango de precios: 1 €

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Ctra. ZA-104, Km 4,5. Rabanillo (Galende). 49360 Zamora.

Municipio/localidad:  Galende

País: España

Datos de contacto

Página web: http://www.patrimonionatural.org/ren.php?espacio_id=3

Teléfono: 980 621 872

Correo electrónico: cp.sanabria@patrimonionatural.org

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Castillo de la Adrada

Castillo de la Adrada

Está construido en mampostería granítica combinada con ladrillo, obedeciendo al deseo de don Álvaro de Luna. Fue construido en el siglo XIV sobre una iglesia gótica, y en el siglo XVI se levantó la torre del homenaje y se construyó un gran cubo artillero. Tras ello, el castillo se transformó en palacio renacentista porticado, según el uso castellano.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: De lunes a jueves: 10:00 – 14:00 Viernes y Domingos: 10:00 – 15:00 Sábados: 10:00 – 15:00 y 16:00 – 19:00 Cerrado por las tardes: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y domingos Horario de Verano: Del 01 de julio al 08 de septiembre De lunes a domingo de 10:00 a 14:00 h Tardes de los martes, miércoles, viernes y sábados de 17:00 a 21:00 h

Rango de precios: Entrada general: 3 € Entrada reducida: 2 € Niños hasta 6 años entrada gratuita. Entrada reducida: Estudiantes, pensionistas, desempleados, familias numerosas, personas con discapacidad y grupos de más de 25 personas.

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: C/ Subida al Castillo, s/n. La Adrada. 05430 Ávila.

Municipio/localidad:  La Adrada

País: España

Datos de contacto

Página web:

Teléfono: 690 873 136

Correo electrónico: adrada@diputacionavila.es

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 https://creceer-cyl.org/wp-content/uploads/2021/01/Castillo-de-La-Adrada.pdf

Monasterio de San Martín de Castañeda

Monasterio de San Martín de Castañeda

En el siglo X, el abad Martino y un grupo de monjes mozárabes provenientes de San Cebrián de Mazote (Valladolid) fundan el Monasterio de San Martín de ‘Castaneira’ o ‘Castiñeira’ aprovechando, según hallazgos y testimonios, las estructuras de otra fundación visigoda. Alcanzan su máximo apogeo hacia el siglo XII al adscribirse a la Orden del Cluny.
Con la llegada a la Península Ibérica de la Reforma Benedictina, pasará a pertenecer a la Orden del Císter, nombrando a Pedro Cristino abad (1150), quien ealizará importantes obras en el conjunto monástico. Con la regla del Císter es cuando se llevan a cabo la mayor parte de los trabajos de edificación de la Iglesia del Monasterio (siglo XII) y otras dependencias.
Destaca como material constructivo la sillería de granito y la pizarra. En la fachada occidental u oeste se encuentra un arco doblado y rosetón protogótico, además de la portada principal que es incrustada en el año 1571. Aparece el relieve del santo titular, San Martín, quien comparte su capa con el mendigo y la inscripción de la primitiva fundación.
Declarado Monumento Histórico–Artístico, el Monasterio de San Martín de Castañeda es el único de los monasterios cistercienses zamoranos fundado en una montaña cuya época de esplendor en los siglos XII y XIII le llevó a dominar todo el Valle de Sanabria. Único templo conservado íntegro de los monasterios cistercienses que hubo en la provincia.
En sus dependencias se puede visitar una exposición sobre San Martín de Castañeda, etnografía, Unamuno, una muestra de arte sacro recuperado e información sobre el Plan Románico Atlántico.. Se puede visitar la iglesia.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Del 1 octubre al 9 diciembre: Viernes: 16:00 – 20:00 Sábados, domingos y festivos: 10:00 – 14:00 y 16:00 – 20:00 Verano 19 junio – 30 septiembre): Todos los días: 10:00 – 14:00 y 16:00 – 20:00

Rango de precios: 1 €

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Pza de la Iglesia s/n. San Martín de Castañeda (Galende). Zamora.

Municipio/localidad:  Galende

País: España

Datos de contacto

Página web: http://aytogalende.net/

Teléfono: 980 621 408

Correo electrónico: oturlago@aytogalende.es

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Castillo de Mombeltran

Castillo de Mombeltran

Está rodeado de un paisaje de singular belleza, en la Sierra de Gredos. En 1461, fue donado por el rey Enrique IV a su favorito don Beltrán de la Cueva, antepasado del actual propietario y poseedor también del castillo de Cuéllar.
Consta de dos recintos de forma cuadrada con cubos circulares en las esquinas. Conserva en su interior restos de columnas, muros y escaleras, y es propiedad del Duque de Alburquerque.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Llamar para concertar. Tfno: 659 27 24 08

Rango de precios:

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Mombeltrán. 05410 Ávila.

Municipio/localidad:  Mombeltrán

País: España

Datos de contacto

Página web: http://www.mombeltran.es

Teléfono: 920 386 001

Correo electrónico: ayuntamiento@mombeltran.es

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Ecomuseo de Sanabria, Carballeda, Valles del Tera, Villafáfila y Parque de Montesinho

Ecomuseo de Sanabria, Carballeda, Valles del Tera, Villafáfila y Parque de Montesinho

Instalado en la parte norte del castillo de Puebla de Sanabria, en la denominada ‘Casa del Gobernador’, consta de dos plantas con diversas salas en las que el visitante puede encontrar información, a través de paneles, audiovisuales y maquetas, sobre los recursos naturales y turísticos de las zonas de Sanabria, Carballeda, Valles del Tera, Villafáfila y del Parque de Montesinho.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Verano 1 julio – 6 septiembre: Todos los días: 11:00 – 14:00 y 17:00 – 22:00 Del 7 septiembre al 8 septiembre: Cerrado: lunes y martes Invierno 9 septiembre – 30 junio: Todos los días: 11.00 – 14.00 y 16.00 – 20.00

Rango de precios: General: 3 € Reducida: 2 € Entrada Conjunta General: Castillo + Museo de Gigantes + Escuela Micológica: 3 EUR Entrada Conjunta Reducida: Grupos de 25 pax, jubilados, familias numerosas con carnet, niños de 6 a 12 años, discapacitados, tarjeta de amigos del patrimonio: 2EUR. Gratuito: Residentes de Puebla, menores de 6 años.

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Muralla del Mariquillo, s/n. Puebla de Sanabria. 49300 Zamora.

Municipio/localidad:  Puebla de Sanabria

País: España

Datos de contacto

Página web: http://www.pueblasanabria.com/

Teléfono: 980 620 734

Correo electrónico: ofturismo@pueblasanabria.com

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Palacio de Arenas de San Pedro / de la Mosquera

Palacio de Arenas de San Pedro / de la Mosquera

Palacio neoclásico que se inicia en 1779. El proyecto es de Ventura Rodríguez pero las obras son de su equipo: Mateo Guill, Ignacio y Domingo Tomás y Alfonso Regalado Rodríguez.
Presenta un carácter sobrio y ordenado donde destaca por su monumentalidad, el pórtico, que cuenta con ocho columnas toscanas, dos arcos de medio punto en los laterales, y dos puertas adinteladas con un vano circular y un arco. Francisco de Goya llega a Arenas de San Pedro en 1783 y en su primera estancia pinta a la familia del infante Don Luis de Borbón y Farnesio.
El Palacio de la Mosquera, también conocido como Palacio del Infante don Luis de Borbón, fue construido por el Infante Don Luis Antonio de Borbón y Farnesio, sexto hijo de Felipe V y hermano de Carlos III que, desterrado de la corte madrileña tras contraer matrimonio morganático con María Teresa Vallabriga, trasladó su residencia del Palacio de Boadilla del Monte en Madrid a la villa de Arenas de San Pedro.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Concertar visita en el teléfono 920 37 02 45

Rango de precios: Gratuito

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Camino de la Mosquera. Arenas de San Pedro. 05400 Ávila.

Municipio/localidad:  Arenas de San Pedro

País: España

Datos de contacto

Página web:

Inicio

Teléfono: 920 370 245 / 663 440 799

Correo electrónico: turismo@aytoarenas.es

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Castillo de Puebla de Sanabria

Castillo de Puebla de Sanabria

El castillo tiene una barrera con amplias torres y cámaras de tiro abovedadas y un singular patio de armas. Es de planta regular cuadrada y tiene en el centro una gran torre del homenaje, popularmente llamada ‘macho’, de varias plantas y puente voladizo. Fue construido en el último cuarto del s. XV como castillo-palacio por el cuarto Conde de Benavente, Don Rodrigo Alonso Pimentel, miembro de la poderosa nobleza castellana y poseedor de numerosos castillos.
En su interior se encuentra el Centro de las Fortificaciones, donde el visitante conoce de forma amena la historia del castillo y por ende de la villa, así como el resto de las fortalezas de la provincia. En la parte norte del recinto amurallado, se encuentra la Casa del Gobernador: Ecomuseo de Sanabria, Carballeda, Valles del Tera, Villafáfila y Parque de Montesinho. Se trata de recrear el viaje que siglos atrás hicieron los Pimentel, condes de Benavente, desde Portugal hasta Sanabria, para desde allí partir al resto de zonas zamoranas.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Verano 1 julio – 6 septiembre: Todos los días: 11:00 – 14:00 y 17:00 – 22:00 Del 7 septiembre al 8 septiembre: Cerrado: lunes y martes Invierno 9 septiembre – 30 junio: Todos los días: 11.00 – 14.00 y 16.00 – 20.00

Rango de precios: General: 3 € Reducida: 2 € Entrada Conjunta General: Castillo + Museo de Gigantes + Escuela Micológica: 3 EUR Entrada Conjunta Reducida: Grupos de 25 pax, jubilados, familias numerosas con carnet, niños de 6 a 12 años, discapacitados, tarjeta de amigos del patrimonio: 2EUR. Gratuito: Residentes de Puebla, menores de 6 años.

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Muralla del Mariquillo, s/n. Puebla de Sanabria. 49300 Zamora.

Municipio/localidad:  Puebla de Sanabria

País: España

Datos de contacto

Página web: http://www.pueblasanabria.com/

Teléfono: 980 620 734

Correo electrónico: ofturismo@pueblasanabria.com

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Museo de Gigantes y Cabezudos

Museo de Gigantes y Cabezudos

Aquí encontramos la agrupación de Gigantes y Cabezudos de la Villa de Puebla de Sanabria, recopilación que comenzó con la creación de la Archicofradía de Nuestra Señora de las Victorias en el año 1848 llegando en ese año los gigantes El Chino y La Negra junto a los cabezudos Napoleón, Negrito, Gigantillas, Aplanchetado y Guardia Civil. Posteriormente, y en diferentes fechas, fue ampliándose dicha agrupación con más cabezudos y los Gigantes Los Zapateros, Los Reyes, Los Sanabreses y Los Condes.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Verano (1 julio – 6 agosto): De viernes a domingo: 12.00 – 14:00 y 17:30 – 21:00 Cerrado: de lunes a jueves Del 9 agosto al 31 agosto: Todos los días: 12.00 – 14.00 y 17.30 – 21.00 Invierno (4 septiembre – 30 junio): De viernes a domingo: 18:00 – 20:00. Visitas guiadas:12:30 h Cerrado: de lunes a jueves

Rango de precios: General: 3 € Reducida: 2 € Entrada Conjunta General: Castillo + Museo de Gigantes + Escuela Micológica: 3 EUR Entrada Conjunta Reducida: Grupos de 25 pax, jubilados, familias numerosas con carnet, niños de 6 a 12 años, discapacitados, tarjeta de amigos del patrimonio: 2EUR. Gratuito: Residentes de Puebla, menores de 6 años.

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: San Bernardo. Puebla de Sanabria. 49300 Zamora.

Municipio/localidad:  Puebla de Sanabria

País: España

Datos de contacto

Página web: http://www.pueblasanabria.com/

Teléfono: 980 620 734

Correo electrónico: ofturismo@pueblasanabria.com

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos