OPCIONES DE
ACCESIBILIDAD

Los Toros de Guisando

Los Toros de Guisando

Los Toros de Guisando parecen ser obra de los vettones del Siglo III a.c. Son cuatro esculturas realizadas en granito que representan cuadrúpedos, identificados como toros o verracos, y se les atribuye una función mágico-religiosa para favorecer, según dicen, la fertilidad y la protección del ganado; tampoco se descarta que fueran utilizados como hitos demarcadores de zonas de pastos.

Simbolizan la riqueza de un entorno esencialmente pastoril y son una de las mejores manifestaciones artísticas de la España pre-romana.

Seguramente agrupados en este lugar por los legionarios como trofeos de sus conquistas, y marcados con sus grabados latinos, estos verracos hablan de las inquietudes de sus creadores, artistas inmersos en modelos de una sociedad que fue sepultada por la romanización.

Los terrenos que ocupan los Toros y las ruinas del antiguo Monasterio de los Jerónimos, han recibido la declaración de Paraje Pintoresco.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Horario de apertura: 15 Abril a 15 Octubre: 10 a 14 y 15 a 21h 16 Octubre a 14 Abril: 10 a 14 y 15 a 18h

Rango de precios: 2 € (Gratis para menores de 14 años acompañados de un adulto)

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Ctra. C-501. Venta Juradera. El Tiemblo. 05270 Ávila.

Municipio/localidad:  Guisando

País: España

Datos de contacto

Página web: http://www.torosdeguisando.org

Teléfono: 918 625 002

Correo electrónico: turismo@eltiemblo.es

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Castillo de Bonilla de la Sierra

Castillo de Bonilla de la Sierra

El castillo primitivo aprovechaba dos lienzos de la muralla con tres de sus torres, de plantas y épocas variadas. El núcleo del castillo lo constituía la actual torre del homenaje, del siglo XIV, con matacanes y ventanas de arco semicircular, bajo la cual está el Patio de Armas, al que daban las habitaciones del edificio, y en el interior se conservan restos de pinturas del siglo XIV.
Lugar de descanso de los prelados del obispado de Ávila, en el cual convocaron sínodos episcopales como en 1384. La villa fue fortificada con una muralla por el Obispo Sancho Dávila en el siglo XIV.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Sólo visitable el exterior

Rango de precios:

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Bonilla de la Sierra. 05514 Ávila.

Municipio/localidad:  Bonilla de la Sierra

País: España

Datos de contacto

Página web:

Inicio

Teléfono: 920 362 708

Correo electrónico: info@ayto-bonilla.com

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Casa del Parque el Risquillo

Casa del Parque el Risquillo

Un espacio de acogida donde un monitor informa sobre distintos aspectos del Parque Regional y te ayuda a planificar tu visita. En el Rincón del Visitante puedes sentarte cómodamente y consultar un mapa. Además, puedes ver unas filmaciones que resumen los principales valores del Parque, y también adquirir libros y objetos relacionados con la Red de Espacios Naturales de Castilla y León.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio natural

Horario de visitas: Verano 1 julio – 31 agosto: De martes a domingo: 9:00 – 15 Cerrado: lunes Del 1 marzo al 30 junio: Jueves, Viernes y Sábados: 10:00 – 14:00 y 16:00 – 18:00 Domingos: 10:00 – 14:00 Cerrado: lunes, martes, miércoles y festivos Del 1 septiembre al 20 diciembre: Jueves, Viernes y Sábados: 10:00 – 14:00 y 16:00 – 18:00 Domingos: 10:00 – 14:00 Cerrado: lunes, martes, miércoles y festivos Invierno 1 enero – 29 febrero): Todos los días: Cerrado: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábados, domingos y festivos

Rango de precios: Gratuito

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Paraje ‘El Risquillo’ s/n. Guisando. 05417 Ávila.

Municipio/localidad:  Guisando

País: España

Datos de contacto

Página web: https://patrimonionatural.org/casas-del-parque/casas-del-parque/casa-del-parque-de-sierra-de-gredos-zona-sur-el-risquillo

Teléfono: 920 374 055

Correo electrónico: cp.gredos.guisando@patrimonionatural.org

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Casa de la Reserva Natural del Valle de Iruelas

Casa de la Reserva Natural del Valle de Iruelas

El visitante obtiene información general de la Reserva para planificar su visita. Sus exposiciones temporales muestran diferentes aspectos de la zona, el agua, la floración, la cría, el suelo, el bosque y la historia del valle. Cuenta también con un Laboratorio para la realización de actividades y talleres.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio natural

Horario de visitas: Verano 1 julio – 31 agosto: De martes a domingo: 9 – 15:00 (Días festivos 15 Agosto) Cerrado: lunes Del 1 marzo al 30 junio: Jueves, Viernes y Sábados: 10:00 – 14:00 y 16:00 – 18:00 Domingos: 10:00 – 14:00 Cerrado: lunes, martes y miércoles Del 1 septiembre al 20 diciembre: Jueves, Viernes y Sábados: 10:00 – 14:00 y 16:00 – 18:00 Domingos: 10:00 – 14:00 Cerrado: lunes, martes y miércoles Invierno 1 enero – 29 febrero: Cerrado: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábados, domingos y festivos

Rango de precios: Gratuito

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Poblado de Las Cruceras s/n. El Barraco. 05278 Ávila.

Municipio/localidad:  El Barraco

País: España

Datos de contacto

Página web: https://patrimonionatural.org/casas-del-parque/casas-del-parque/casa-de-la-reserva-natural-del-valle-de-iruelas

Teléfono: 918 627 623

Correo electrónico: cp.iruelas@patrimonionatural.org

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Cuevas de Águila

Cuevas de Águila

Estas cuevas, que tienen alrededor de tres millones de años, están situadas al sur de la provincia de Ávila, en pleno Valle del Tiétar. Se trata de una zona bastante extensa, formada por calizas cristalinas muy plegadas que la erosión del aire y del viento dejó reducidas a unos cerros de poca altura y elevados sobre los ríos Arenal y Avellaneda.
Fruto de la casualidad, las cuevas se descubrieron en 1963 y, después de numerosos trabajos de acondicionamiento, las cavidades se abrieron al público un año después. La Gran Sala de la Caverna atesora formaciones caprichosas: columnas, estalactitas, gours y numerosas capas de arcilla que cubren las galerías siguientes.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio natural

Horario de visitas: Verano Todos los días: 10:30 – 13:00 y 15:00 – 19:00 Invierno Todos los días: 10:30 – 13:00 y 15:00 – 18:00

Rango de precios: General: 8 € Grupos: 7 €

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Arenas de San Pedro. 05400 Ávila.

Municipio/localidad:  Arenas de San Pedro

País: España

Datos de contacto

Página web:

Inicio

Teléfono: 920 377 107 / 660 842 493

Correo electrónico: info@grutasdelaguila.com

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Museo Etnográfico de Candeleda

Museo Etnográfico de Candeleda

El Museo está dividido en dos plantas, en la planta baja se encuentra la Exposición “Candeleda una visita Real” que conmemora el Centenario de la Visita del Rey Alfonso XIII a Candeleda. En la planta superior se encuentra la exposición “La Candeleda Medieval” y “Celtas al Sur de Gredos”.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Jueves y Viernes de 17:00h a 20:00h Sábados de 10:00h a 14:00h y de 16:00h a 20:00h Domingos de 10:00h a 14:00h Festivos y Vísperas de Festivos de 10:00h a 14:00h y de 16:00h a 20:00h.

Rango de precios: Gratuito

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: C/ Corredera 10. Candeleda 05480. Ávila

Municipio/localidad:  Candeleda

País: España

Datos de contacto

Página web:

Inicio

Teléfono: 920 38 00 01

Correo electrónico: info@grutasdelaguila.com

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Casa Noble

Casa Noble

Declarada Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León en 1991. Su fábrica ha sido fechada en la segunda mitad del siglo XVIII.
Es una vivienda realizada en sillería con simetría compositiva en su fachada. Destacan las grandes ventanas rectangulares de su parte inferior y los balcones con antepechos de hierro con bolas sobre base de moldurada pétrea en la superior. Las calles se individualizan mediante pilastras toscanas y en la calle central se abre la puerta de ingreso con arco adintelado, bocelón quebrado y dos pilastras cajeadas. El balcón superior, más grande que los laterales, se remata con una cornisa que, para acoger el escudo, dibuja un arco de medio punto.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Visitable solo el exterior

Rango de precios:

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Calle de la Plata 51. Cañizal 49440. Zamora

Municipio/localidad:  Cañizal

País: España

Datos de contacto

Página web: https://www.turismotoro.com

Teléfono: 980 604 102

Correo electrónico: aytocanizal@yahoo.es

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Iglesia de Santa María de los Caballeros

Iglesia de Santa María de los Caballeros

Documentada a partir del siglo XII, destaca en esta construcción, el juego de volúmenes entre la torre y el resto del edificio, así como el uso masivo del ladrillo y su calidad constructiva. La iglesia, tiene tres naves, planta rectangular con cabecera plana y contrafuertes en el exterior.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas:

Rango de precios:

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Toro, 5. Fuentelapeña. 49410 Zamora.

Municipio/localidad:  Fuentelapeña

País: España

Datos de contacto

Página web: http://www.fuentelap.com/ayunta/ayuntam.htm

Teléfono: 980 605 018

Correo electrónico: aytofuentelape@yahoo.es

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Museo Catedralicio de Ciudad Rodrigo

Museo Catedralicio de Ciudad Rodrigo

El más rico y completo museo de Ciudad Rodrigo se ubica en un marco de excepcional belleza: la seo mirobrigense. De reciente creación, este museo alberga importantes colecciones arqueológicas, entre las que destacan piezas prehistóricas de la comarca, algunos vestigios de su pasado romano (incluyendo piezas funerarias y numismáticas), y restos arquitectónicos de las distintas fases constructivas de la Catedral.
Una segunda sala está dedicada a la liturgia, destacando un báculo del siglo XIII de la escuela de Limoges, una colección de cruces procesionales y el breviario de Isabel la Católica. La tercera sala está dedicada a la escultura piezas igualmente destacadas como un Cristo de Marfil hispano-filipino de grandes dimensiones, una talla de Santa Catalina de Alejandría del siglo XVI y una serie de vírgenes sedentes que permite conocer la evolución de esta particular iconografía. Finalmente la rica sección pictórica destaca en obras como el Llanto sobre Abel muerto o un magnífico San Miguel de Antonio María Esquivel.
El museo se completa en el Pórtico del Perdón con un audiovisual que se proyecta sobre la reproducción del antiguo retablo de la seo, pintado en el Renacimiento por Fernando Gallego. La visita incluye el acceso al Claustro y al Coro.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Lunes: de 11:00 a 14:00 h. Martes a Sábado: de 11:00-14:00 h y de 16:00-19:00 h. Domingos: de 12:00-14:00 h. y de 16:00-18:00 h.

Rango de precios: General: 3,00 €. Reducida (jubilados, estudiantes, familias numerosas, Amigos del Patrimonio): 2,50 €. Grupos de más 30 personas: 2,00 €/persona. Gratuita: menores de 12 años.

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Plaza Salvador, 1. Ciudad Rodrigo. 37500 Salamanca

Municipio/localidad:  Ciudad Rodrigo

País: España

Datos de contacto

Página web: http://www.catedralciudadrodrigo.com/

Teléfono: 923 48 14 24

Correo electrónico: contacto@catedralciudadrodrigo.com

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Santuario de San Pedro de Alcántara

Santuario de San Pedro de Alcántara

El Santuario de San Pedro de Alcántara, en las inmediaciones de Arenas, constituye un atractivo conjunto artístico formado por la Capilla Real, la Sacristía, El Museo Alcantarino, el Claustro y el Museo de Arte Sacro, con obras de Bayeu, Ciamberlano, Oteiza y otros artistas plásticos.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Concertar visita en el teléfono 920 37 02 45

Rango de precios: Gratuito

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Santuario de San Pedro de Alcántara. Arenas de San Pedro. 05040 Ávila.

Municipio/localidad:  Arenas de San Pedro

País: España

Datos de contacto

Página web:

Inicio

Teléfono: 920 370 245 / 663 440 799

Correo electrónico: turismo@aytoarenas.es

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos