OPCIONES DE
ACCESIBILIDAD

Casa de la Reserva Natural del Valle de Iruelas

Casa de la Reserva Natural del Valle de Iruelas

El visitante obtiene información general de la Reserva para planificar su visita. Sus exposiciones temporales muestran diferentes aspectos de la zona, el agua, la floración, la cría, el suelo, el bosque y la historia del valle. Cuenta también con un Laboratorio para la realización de actividades y talleres.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio natural

Horario de visitas: Verano 1 julio – 31 agosto: De martes a domingo: 9 – 15:00 (Días festivos 15 Agosto) Cerrado: lunes Del 1 marzo al 30 junio: Jueves, Viernes y Sábados: 10:00 – 14:00 y 16:00 – 18:00 Domingos: 10:00 – 14:00 Cerrado: lunes, martes y miércoles Del 1 septiembre al 20 diciembre: Jueves, Viernes y Sábados: 10:00 – 14:00 y 16:00 – 18:00 Domingos: 10:00 – 14:00 Cerrado: lunes, martes y miércoles Invierno 1 enero – 29 febrero: Cerrado: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábados, domingos y festivos

Rango de precios: Gratuito

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Poblado de Las Cruceras s/n. El Barraco. 05278 Ávila.

Municipio/localidad:  El Barraco

País: España

Datos de contacto

Página web: https://patrimonionatural.org/casas-del-parque/casas-del-parque/casa-de-la-reserva-natural-del-valle-de-iruelas

Teléfono: 918 627 623

Correo electrónico: cp.iruelas@patrimonionatural.org

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Cuevas de Águila

Cuevas de Águila

Estas cuevas, que tienen alrededor de tres millones de años, están situadas al sur de la provincia de Ávila, en pleno Valle del Tiétar. Se trata de una zona bastante extensa, formada por calizas cristalinas muy plegadas que la erosión del aire y del viento dejó reducidas a unos cerros de poca altura y elevados sobre los ríos Arenal y Avellaneda.
Fruto de la casualidad, las cuevas se descubrieron en 1963 y, después de numerosos trabajos de acondicionamiento, las cavidades se abrieron al público un año después. La Gran Sala de la Caverna atesora formaciones caprichosas: columnas, estalactitas, gours y numerosas capas de arcilla que cubren las galerías siguientes.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio natural

Horario de visitas: Verano Todos los días: 10:30 – 13:00 y 15:00 – 19:00 Invierno Todos los días: 10:30 – 13:00 y 15:00 – 18:00

Rango de precios: General: 8 € Grupos: 7 €

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Arenas de San Pedro. 05400 Ávila.

Municipio/localidad:  Arenas de San Pedro

País: España

Datos de contacto

Página web:

Inicio

Teléfono: 920 377 107 / 660 842 493

Correo electrónico: info@grutasdelaguila.com

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Museo Etnográfico de Candeleda

Museo Etnográfico de Candeleda

El Museo está dividido en dos plantas, en la planta baja se encuentra la Exposición “Candeleda una visita Real” que conmemora el Centenario de la Visita del Rey Alfonso XIII a Candeleda. En la planta superior se encuentra la exposición “La Candeleda Medieval” y “Celtas al Sur de Gredos”.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Jueves y Viernes de 17:00h a 20:00h Sábados de 10:00h a 14:00h y de 16:00h a 20:00h Domingos de 10:00h a 14:00h Festivos y Vísperas de Festivos de 10:00h a 14:00h y de 16:00h a 20:00h.

Rango de precios: Gratuito

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: C/ Corredera 10. Candeleda 05480. Ávila

Municipio/localidad:  Candeleda

País: España

Datos de contacto

Página web:

Inicio

Teléfono: 920 38 00 01

Correo electrónico: info@grutasdelaguila.com

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Casa Noble

Casa Noble

Declarada Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León en 1991. Su fábrica ha sido fechada en la segunda mitad del siglo XVIII.
Es una vivienda realizada en sillería con simetría compositiva en su fachada. Destacan las grandes ventanas rectangulares de su parte inferior y los balcones con antepechos de hierro con bolas sobre base de moldurada pétrea en la superior. Las calles se individualizan mediante pilastras toscanas y en la calle central se abre la puerta de ingreso con arco adintelado, bocelón quebrado y dos pilastras cajeadas. El balcón superior, más grande que los laterales, se remata con una cornisa que, para acoger el escudo, dibuja un arco de medio punto.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Visitable solo el exterior

Rango de precios:

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Calle de la Plata 51. Cañizal 49440. Zamora

Municipio/localidad:  Cañizal

País: España

Datos de contacto

Página web: https://www.turismotoro.com

Teléfono: 980 604 102

Correo electrónico: aytocanizal@yahoo.es

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Iglesia de Santa María de los Caballeros

Iglesia de Santa María de los Caballeros

Documentada a partir del siglo XII, destaca en esta construcción, el juego de volúmenes entre la torre y el resto del edificio, así como el uso masivo del ladrillo y su calidad constructiva. La iglesia, tiene tres naves, planta rectangular con cabecera plana y contrafuertes en el exterior.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas:

Rango de precios:

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Toro, 5. Fuentelapeña. 49410 Zamora.

Municipio/localidad:  Fuentelapeña

País: España

Datos de contacto

Página web: http://www.fuentelap.com/ayunta/ayuntam.htm

Teléfono: 980 605 018

Correo electrónico: aytofuentelape@yahoo.es

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Iglesia de San Andrés Apóstol o Virgen Paz

Iglesia de San Andrés Apóstol o Virgen Paz

Templo de finales del siglo XII y principios del XIII, supone todo un ejemplo de iglesia románica. La cabecera, de la época más antigua, responde el esquema típico del románico de ladrillo, vinculada al foco toresano, y el cuerpo es de traza renacentista, con algunas intervenciones de época posterior, como la sacristía adosada a la nave norte. A los pies se sitúa la espadaña, construida en ladrillo y con cuerpo de campanas con dos vanos de medio punto.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas:

Rango de precios:

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Olmo de la Guareña (Vallesa de la Guareña). 49450 Zamora.

Municipio/localidad:  Olmo de la Guareña

País: España

Datos de contacto

Página web: http://www.vallesadelaguarena.es

Teléfono: 980 604 203

Correo electrónico: aytovallesa@yahoo.es

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Castillo de Villalonso

Castillo de Villalonso

El castillo constaba de dos recintos y ancho foso que aún se aprecia, aunque bastante cegado. Del recinto exterior apenas quedan restos y el interior, parcialmente conservado, es de planta cuadrada con cubos en las esquinas y una torre del homenaje, igualmente cuadrada, y en el centro de uno de los lados, coronada por precioso matacán corrido.
Villalonso fue durante la Edad Media un lugar compartido por varios señores como la familia Benavides y destacando como principal propietario la Orden de Alcántara. Este castillo constituye un típico y notable ejemplar del s. XV.
En el siglo XV Juan de Ulloa y su esposa María de Sarmiento adquieren el castillo. Esta familia defendió la causa portuguesa de Juana la Beltraneja contra los Reyes Católicos, esto hizo que perdieran el castillo y varias de sus villas. Más tarde el hijo de Juan de Ulloa se alió con los comuneros y fue condenado a muerte por Carlos V, pero se libró mediante la entrega de una suma de dinero.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Del 28 junio al 8 diciembre: Domingos y festivos: 12:00 – 14:30 Cerrado: de lunes a sábado Los grupos de más de 15 pax pueden concertar cita llamando al 686 474 915.

Rango de precios: General: 2,5 € Grupos: 1,5 € Menores de 12 años :1.50 €. Amigos del patrimonio: Gratis Festivos y puentes consultar

Accesible: No

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Villalonso. Zamora.

Municipio/localidad:  Villalonso

País: España

Datos de contacto

Página web: http://www.turismocastillayleon.com

Teléfono: 980 696 301

Correo electrónico: aytovillalonso@yahoo.es

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Alcázar de Toro

Alcázar de Toro

Aunque sus orígenes se remontan al siglo X y formó parte del primer recinto amurallado de la ciudad de Toro, su construcción data del siglo XV. Testigo de importantes acontecimientos históricos, el Alcázar de Toro constituye un hito destacado en el conjunto de la ciudad. Tras la división de León y Castilla a mediados del siglo XII, Toro queda adscrito al reino leonés. En 1199 se casa Alfonso IX con doña Berenguela y éste será el rey que entre 1188 y 1195 inicie la construcción del castillo y de las murallas. Sancho IV donará Toro y su alfoz a su esposa María de Molina en 1283 la cual reconstruirá el antiguo castillo dándole la forma actual. En el S.XV el Alcázar de Toro fue el último baluarte de Juana la Beltraneja en estas tierras. A mediados del siglo XIX el castillo se encontraba destruido en su mayor parte habiendo sido utilizado como almacén de pólvora. Hoy en día alberga la oficina de turismo y posee también una sala doble para albergar exposiciones. Desde sus 180 metros de adarve se pueden contemplar unas maravillosas vistas sobre el río Duero y la ciudad de Toro.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Del 2 enero al 31 diciembre: Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, Sábados, Domingos y Festivos: Es la Oficina de Turismo: 980 69 47 47 Cerrado: lunes

Rango de precios: Gratuito

Accesible: No

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Plaza de San Agustín. Toro. 49800 Zamora.

Municipio/localidad:  Toro

País: España

Datos de contacto

Página web: https://www.turismotoro.com

Teléfono: 980 694 747

Correo electrónico: turismo@toroayto.es

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Ecomuseo de Sanabria, Carballeda, Valles del Tera, Villafáfila y Parque de Montesinho

Ecomuseo de Sanabria, Carballeda, Valles del Tera, Villafáfila y Parque de Montesinho

Instalado en la parte norte del castillo de Puebla de Sanabria, en la denominada ‘Casa del Gobernador’, consta de dos plantas con diversas salas en las que el visitante puede encontrar información, a través de paneles, audiovisuales y maquetas, sobre los recursos naturales y turísticos de las zonas de Sanabria, Carballeda, Valles del Tera, Villafáfila y del Parque de Montesinho.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Verano 1 julio – 6 septiembre: Todos los días: 11:00 – 14:00 y 17:00 – 22:00 Del 7 septiembre al 8 septiembre: Cerrado: lunes y martes Invierno 9 septiembre – 30 junio: Todos los días: 11.00 – 14.00 y 16.00 – 20.00

Rango de precios: General: 3 € Reducida: 2 € Entrada Conjunta General: Castillo + Museo de Gigantes + Escuela Micológica: 3 EUR Entrada Conjunta Reducida: Grupos de 25 pax, jubilados, familias numerosas con carnet, niños de 6 a 12 años, discapacitados, tarjeta de amigos del patrimonio: 2EUR. Gratuito: Residentes de Puebla, menores de 6 años.

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Muralla del Mariquillo, s/n. Puebla de Sanabria. 49300 Zamora.

Municipio/localidad:  Puebla de Sanabria

País: España

Datos de contacto

Página web: http://www.pueblasanabria.com/

Teléfono: 980 620 734

Correo electrónico: ofturismo@pueblasanabria.com

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Palacio de Arenas de San Pedro / de la Mosquera

Palacio de Arenas de San Pedro / de la Mosquera

Palacio neoclásico que se inicia en 1779. El proyecto es de Ventura Rodríguez pero las obras son de su equipo: Mateo Guill, Ignacio y Domingo Tomás y Alfonso Regalado Rodríguez.
Presenta un carácter sobrio y ordenado donde destaca por su monumentalidad, el pórtico, que cuenta con ocho columnas toscanas, dos arcos de medio punto en los laterales, y dos puertas adinteladas con un vano circular y un arco. Francisco de Goya llega a Arenas de San Pedro en 1783 y en su primera estancia pinta a la familia del infante Don Luis de Borbón y Farnesio.
El Palacio de la Mosquera, también conocido como Palacio del Infante don Luis de Borbón, fue construido por el Infante Don Luis Antonio de Borbón y Farnesio, sexto hijo de Felipe V y hermano de Carlos III que, desterrado de la corte madrileña tras contraer matrimonio morganático con María Teresa Vallabriga, trasladó su residencia del Palacio de Boadilla del Monte en Madrid a la villa de Arenas de San Pedro.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Concertar visita en el teléfono 920 37 02 45

Rango de precios: Gratuito

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Camino de la Mosquera. Arenas de San Pedro. 05400 Ávila.

Municipio/localidad:  Arenas de San Pedro

País: España

Datos de contacto

Página web:

Inicio

Teléfono: 920 370 245 / 663 440 799

Correo electrónico: turismo@aytoarenas.es

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos