OPCIONES DE
ACCESIBILIDAD

Solar dos Cunha o Solar dos Mota

Solar dos Cunha o Solar dos Mota

La construcción del edificio data de finales del siglo XVII. Construido con funciones residenciales por la familia Guilherme da Cunha, la remodelación que le dio el carácter de una casa palaciega comenzó en 1870.
El Solar mantuvo -se en posesión de la familia hasta finales del siglo XIX, cuando Alfredo Alves da Mota lo hereda por matrimonio.
En 1993 fue adquirido por la Administración Central y, después de los trabajos de adaptación, se convirtió en un Archivo del Distrito.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas:

Rango de precios:

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Praça Camões 6000-116,Castelo Branco

Municipio/localidad:  Castelo Branco

País: Portugal

Datos de contacto

Página web: http://www.turismodocentro.pthttp://www.visitcentrodeportugal.com.pt

Teléfono: +351 272 330 339

Correo electrónico: info.castelobranco@turismodocentro.pt geral@turismodocentro.pt

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Castelo de Ródão

Castelo de Ródão

El Castelo do Rei Wamba se levanta sobre un acantilado que domina el río Tajo, sobre las Portas de Ródão, en un lugar de sorprendente belleza y gran importancia estratégica.
Se cree que su origen se remonta a la época de la ocupación musulmana y está relacionado con la donación del territorio de Açafa, por D. Sancho I, a la Orden del Temple, en 1199, aunque se admite un origen anterior y la tradición oral lo asocia. al rey Wamba, rey visigodo.
La torre de vigilancia restante fue erigida, en los siglos XII al XIII, por los Templarios. A pocos metros se encuentra el templo de Nossa Senhora do Castelo.
Como construcción con fines militares, debe considerarse una torre de vigilancia, aunque más compleja que la común de estas estructuras. Durante la Reconquista cristiana, sus principales funciones serían vigilar la línea fronteriza del Tajo en busca de incursiones musulmanas del sur.
A partir de la época moderna, el Castillo llegaría a ser utilizado, especialmente en los siglos XVIII y XIX, como base de artillería, con el fin de impedir el paso del Tajo y la entrada al Alentejo, según una ruta de invasión por Beira. Baixa, como sucedió durante la Guerra de los Siete Años y la I Invasión Francesa (1807).
El castillo en su forma actual es un monumento clasificado y producto de sucesivas reconstrucciones, la última de las cuales se habrá producido a principios del siglo XIX, por orden del Marqués de Alorna. Debido a su mal estado de conservación, se sometió a obras de renovación en 2007, dejándolo con el aspecto actual.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Abierto todo el año

Rango de precios:

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Carretera Municipal 1373 (acceso a Vilas Ruivas) 6030-230 Vila Velha de Ródão

Municipio/localidad:  Vila Velha de Ródão

País: Portugal

Datos de contacto

Página web: https://www.cm-vvrodao.pt/descobrir/pontos-de-interesse/castelo-de-rodao-ou-castelo-do-rei-wamba.aspx

Teléfono: 800 20 28 29

Correo electrónico: geral@cm-vvrodao.pt

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Convento de Santo António de Penamacor

Convento de Santo António de Penamacor

Convento de Santo António de Penamacor

Fundado en 1571 por los frailes capuchinos de São Francisco, a pedido de los «directores» de la aldea de Penamacor, los oficiales de la Cámara y el obispo de la diócesis del propio Guarda con el Ministro provincial de la Orden, el Convento de Santo António fue construido con la ayuda de alquileres del condado, donaciones de nobles, ricos de la tierra y con la mano A partir de 1834, con la extinción de las órdenes religiosas y la nacionalización de sus activos, el edificio ha conocido varios usos. Entre los períodos de abandono y degradación, fue sucesivamente Hospital (1867–1905), Centro de salud (1975-1990) y Centro de guardería para ancianos. En 1946, el Ministerio de Asuntos Sociales entregó el hospital y todos sus activos a Misericórdia, incluido el Convento. La estructura arquitectónica del complejo destaca por su sobriedad, destacando -se la fachada de la iglesia, donde los elementos clásicos son evidentes, y el claustro, de dos pisos, de proporciones igualmente clásicas. El interior de la iglesia sorprende por el brillo de la talla que cubre el altar-mor y el púlpito, de estilo barroco, los dos altares laterales, ambos de características clásicas, y el artesonado decorado con motivos pictóricos típicamente barrocos. También se pueden ver curiosas pinturas orientalistas en la silla del coro, tal vez relacionadas con el papel evangelizador de los franciscanos en el Lejano Oriente. En la sacristía, hay imágenes de episodios de la vida del gran taumaturgo y patrón del Convento, Santo António. De las imágenes del pasado están las figuras de los mecenas de San Francisco y Santo António y una de Nossa Senhora da Conceição.

Características

Tipo de patrimonio:

Horario de visitas:

Rango de precios:

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: R. Adelino P. F. Galhardo, 6090-529 Penamacor

Municipio/localidad:  Penamacor

País: Portugal

Datos de contacto

Página web: http://www.turismodocentro.pthttp://www.visitcentrodeportugal.com.pt

Teléfono: +351 277 394 106 / 963 180 059 / 915 192 106

Correo electrónico: geral@turismodocentro.pt, turismo@cm-penamacor.pt

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Castelo de Belmonte e suas contruçõeas dentro de muralhas. Janela manuelina 1927

Castelo de Belmonte e suas contruçõeas dentro de muralhas. Janela manuelina 1927

La construcción del Castillo data del siglo XIII. En 1258 D. Afonso III autoriza a D. Egas Fafe a construir una Torre en el Castillo de Belmonte, sin embargo, en el lugar donde se levanta el Castillo, ya habría un sistema defensivo, expuesto con las excavaciones arqueológicas realizadas en el monumento, cuya construcción estaría relacionado con las necesidades de reabastecimiento y afirmación del poder real de D. Sancho I en la región.
D. Afonso V en 1466 dona el Castillo a Fernão Cabral I, convirtiéndose en la residencia de la familia Cabral. Las diversas transformaciones realizadas aún son visibles en el muro occidental, con la construcción de varias ventanas panorámicas. Destaca una ventana de estilo manuelino de la primera mitad del siglo XVI, rematada por un escudo compuesto por dos Cabras (Cabrais) y seis callejones (Castros), que simboliza la unión de João Cabral Fernandes con D. Joana Coutinho de Castro.
Actualmente, el edificio tiene funciones turísticas y culturales, habiéndose construido un anfiteatro al aire libre y la Torre Principal y Sala del Siglo XIX adaptados a espacios museísticos dedicados a la historia del Municipio y el Castillo.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Abierto de martes a domingo HORARIO DE INVIERNO (15 de septiembre al 14 de abril)de 9:00 am a 12:30 pm y de 2:00 pm a 5:30 pm HORARIO DE VERANO (15 de abril al 14 de septiembre)de 9:30 a 13:00 y de 14:30 a 18:00

Rango de precios: 2 € / Entrada reducida 1,5 €

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Largo do Castelo 6250-067 Belmonte

Municipio/localidad:  Belmonte

País: Portugal

Datos de contacto

Página web:

Bem Vindos

Teléfono: 275910 010

Correo electrónico: geral@cm-belmonte.pt

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Castillo El Cubo de Don Sancho

Castillo

La localidad de El Cubo de Don Sancho está definida por el espacio entre el río Huebra y el arroyo de la Saucera. Destacan su castillo e iglesia medieval, siendo el primero el lugar donde se ubica el Ayuntamiento del municipio. Una torre bajomedieval señorial y supuestamente perteneciente al marquesado de Cerralbo. De planta rectangular y sillería, se la supone construida a finales del siglo XIV y principios del XV.
Su aspecto está muy cambiado tanto en la parte exterior como por la mejoras de su parte interior, conservando en uno de sus frentes un matacán que defendía el acceso. Se trata de una torre de tres plantas construida en granito, con paños de mampuesto en otras épocas, donde hoy se halla la entrada principal.
Actualmente es la Casa Consistorial del Ayuntamiento de El Cubo de Don Sancho y la primera planta está destinada a Sala de Exposiciones.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas:

Rango de precios:

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: C/ Salas Pombo, 12. El Cubo de Don Sancho. 37281 Salamanca.

Municipio/localidad:  El Cubo de Don Sancho

País: España

Datos de contacto

Página web: http://www.cubodedonsancho.org/

Teléfono: 923 443 313

Correo electrónico:

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Palacio del Marqués del Caballero

Palacio del Marqués del Caballero

Se construyó hacia 1771, sobre una casa señorial anterior perteneceiente a la familia Caballero.
Fue mandado construir por el 1º Marqués Gerónimo Caballero y Caballero Vicente del campo. Su estilo es neoclásico, y destaca en él el escudo de armas de los Marqueses concedido por Carlos IV, por los méritos del Brigadier que le libró de la muerte en la batalla de Nápoles. Habitaron en él también el 2ºMarqués y la 3ªMarquesa.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas: Sólo visitable el exterior

Rango de precios:

Accesible:

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Calle Sor Alegría, 6, 37250 Aldeadávila de la Ribera, Salamanca

Municipio/localidad:  Aldeadávila de la Ribera

País: España

Datos de contacto

Página web: http://aldeadavila.es/

Teléfono: 923 50 50 05

Correo electrónico: ayuntamientoaldeadavila@gmail.com

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Iglesia de San Nicolas de Bari

Iglesia de San Nicolas de Bari

Los orígenes de la iglesia se remontan al siglo XV. Está realizada en sillares perfectamente trabajados. Mejor cortados los de la torre que los del cuerpo de la iglesia. Debido seguramente a que la torre es posterior. Toda la iglesia está rodeada de un gran atrio. A este se accede por sus cuatro lados a través de grandes escaleras. El atrio también está realizado en sillares de granito, materia prima predominante en esta zona. La iglesia cuenta con tres entradas, dos laterales y una a los pies. La portada de la entrada de los pies es con arco de medio punto, flanqueada por semicolumnas sobre plinto y unos capiteles muy simples. Remata en la parte superior con una hornacina vacía y venera flanqueada por dos candeleros.
Tiene una sola planta perfectamente orientada, de cruz latina, y cabecera rectangular, con un crucero escasamente marcado en planta. En un lateral está adosada una sacristía que es posterior a toda la construcción.
La capilla mayor se cubre con bóveda de lunetos y casetones, el crucero con bóveda baída. Debido al enlucido da la sensación de ser moderno. La nave tiene cuatro tramos, con bóveda de medio cañón y bóvedas de lunetos.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas:

Rango de precios:

Accesible: No

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Plaza de España 1. Vitigudino. 37210 Salamanca

Municipio/localidad:  Vitigudino

País: España

Datos de contacto

Página web: http://vitigudino.org

Teléfono: 923 500 012

Correo electrónico: ayuntamiento@vitigudino.es

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Parroquia de San Marcos S. XVI – XVII

Parroquia de San Marcos S. XVI – XVII

Comenzó a construirse en estilo gótico en la segunda mitad del s. XVI y se concluyó en el siglo XVIII, ya en estilo barroco. El retablo mayor, barroco, es del siglo XVII. Tiene cuatro soberbias columnas salomónicas. Está presidido por San Marcos, flanqueado por San Pedro y San Pablo. En el ático, la parte superior del retablo, está la imagen de San Gregorio y dos tablas, de la Anunciación y de la Inmaculada. Las imágenes son del siglo XVII y las tablas del XV. Dentro del presbiterio también puede verse sobre pedestal de cantería el Cristo de las Aguas, del s. XVII, recientemente restaurado.
La Torre es del s. XVIII, es de sillería, rematada en mampostería al exterior. En su base se halla el Baptisterio, con pintura mural del Bautismo del Señor y con un delicioso y pequeño museo de orfebrería religiosa en plata.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas:

Rango de precios:

Accesible: No

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Plaza Misiones 2. La Fregeneda. 37220 Salamanca.

Municipio/localidad:  La Fregeneda

País: España

Datos de contacto

Página web: http://www.lafregeneda-ayto.es/

Teléfono: 923 52 11 99

Correo electrónico: info@lafregeneda-ayto.es

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Ruinas del antiguo convento de Santa Marina la Seca

Ruinas del antiguo convento de Santa Marina la Seca

Del conjunto tan sólo se conserva la iglesia, aunque han desaparecido los brazos del crucero. Tiene planta de cruz latina con una sola nave de tres tramos. El acceso se realiza a través de una puerta de arco rebajado cuya clave aparece adornada con una curiosa figura semihumana-semianimal. La flanquean dos pilastras dobladas, cuyo capitel se prolonga mediante dos ménsulas planas de forma bulbosa. Se remata mediante un frontón partido curvo, en cuyo tímpano se dispone un escudo de la Orden Franciscana, ovalado, con el cordón a modo de orla surgiendo de una talla de pliegues, como ropajes o pergamino. Sobre ella y bajo un arco de medio punto, del que se conservan todavía restos de su antepecho.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio histórico cultural

Horario de visitas:

Rango de precios:

Accesible: No

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Sobradillo. 37246 Salamanca

Municipio/localidad:  Sobradillo

País: España

Datos de contacto

Página web: http://www.salamanca.es

Teléfono: 902 302 002 / 923 218 342

Correo electrónico: informacion@turismodesalamanca.com

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos

 

Pozo de los Humos

Pozo de los Humos

Muy cerca del embalse de Adeadávila se encuentra el pueblo de Masueco, que perteneció en el pasado al condado de Ledesma. Una localidad que comparte con Pereña de la Ribera la sorprendente cascada del Pozo de los Humos, donde el río Uces sortea un desnivel de más de 40 metros, formando una impresionante cascada en un entorno de desfiladeros y de soberbia vegetación.
Será entre estos dos términos de Masueco y Pereña de la Ribera cuando el río Uces vierta sus aguas a la cuenca del Duero.

Características

Tipo de patrimonio: Patrimonio natural

Horario de visitas:

Rango de precios:

Accesible: No

Adecuado para niños:

¿Cómo llegar? 

Dirección: Masueco. 37251 Salamanca.

Municipio/localidad:  Masueco

País: España

Datos de contacto

Página web: https://masueco.es/

Teléfono: 923 50 50 18

Correo electrónico: 923 50 50 18

Vídeos:

 

Plantos, folletos y otros documentos