OPCIONES DE
ACCESIBILIDAD

Boletín Agroalimentario 01-11-19

Proyecto CRECEER

Este boletín se emite de forma periódica en el marco del proyecto CRECEER, y en él se analizan oportunidades tecnológicas y comerciales que pueden contribuir al desarrollo de productos agroalimentarios gourmet en nuestras zonas rurales.

El proyecto CRECEER está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020.

PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS GOURMET
Decálogo para potenciar la sostenibilidad del sector agroalimentario
Estas iniciativas no sólo van a contribuir a la sostenibilidad de la actividad agroalimentaria, al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, sino que también pueden ser fuente de oportunidades para aquellas industrias que integren dentro de su propio día a día estas líneas. No debemos perder de vista que pueden dar lugar a la mejora de los procesos de producción, por ejemplo, para lograr una reducción de residuos de desperdicios o para una mejor gestión de las distintas fuentes energéticas con los consiguientes ahorros de costes. También, el hecho de trabajar en las áreas que plantean los objetivos de desarrollo sostenible para la industria alimentaria, contribuirá sin lugar a duda a la generación de nuevas soluciones tecnológicas, de trazabilidad y también de seguridad alimentaria. En la actualidad, este tipo de iniciativas no constituye un requisito o exigencia legal, no obstante, debemos verlo como una palanca de impulso para mejorar la actividad y lograr un futuro sostenible para la actividad agroalimentaria
Cómo convertir los residuos en una alternativa al plástico
Unos científicos han desarrollado un nuevo método para producir un compuesto capaz de reemplazar el tereftalato de polietileno (PET) en los envases de alimentos y bebidas. Los productos basados en estos nuevos compuestos contienen furanos, es decir azúcares, y lo que viene de la naturaleza, la naturaleza lo recibe mejor. Ya se han realizado pruebas de estos polímeros, que se dividen en monómeros parecidos a los azúcares y los azúcares son un dulce manjar para muchos microorganismos. Aunque una botella de esta especie de plástico se tire en el bosque, se descompondrá mucho más rápido que los polímeros convencionales, en unos pocos años como mucho
El plástico continuará siendo el material predominante en los envases
Un estudio de Mckinsey identifica al plástico como el material preferente de uso en los envases en los próximos años, pero deberá aumentar su sostenibilidad: «A pesar del aumento de la presión por la sostenibilidad, el poder combinado de los atractivos atributos de los plásticos en términos de coste, automatización y calidad, probablemente sostendrá el empleo de plásticos, tanto rígidos como flexibles, si los fabricantes pueden aumentar su reciclabilidad y contenido reciclable».
El reto de los “platos preparados”
Principalmente por los cambios de estilo de vida y el incremento de las enfermedades crónicas, la salud se ha convertido en una preocupación constante para los consumidores. El lanzamiento de soluciones listas para el consumo con alegaciones saludables continúa manteniendo una tendencia alcista en el mercado. Sin embargo, los enfoques han ido cambiando en aras de responder a un consumidor cada vez más exigente. En ese sentido, los nuevos formatos prestan especial atención al perfil de consumidor al que va dirigido, definiendo porciones alineadas con el concepto de dieta saludable y equilibrada.
La agricultura biológica ya ocupa 7% de las tierras agrícolas en Portugal
En Portugal, un 7% de las tierras agrícolas ya se cultivan en modo de producción biológica, un porcentaje que está en línea con la media europea, en consonancia con datos divulgados por Eurostat. Según los datos Portugal está por delante de Alemania (6,8%) o Francia (6%), pero está aún detrás de Austria (23,4%), de Estonia (19,6%) y de Suecia (19,2%).
El mercado global del cannabis
El mercado global del cannabis legal, incluyendo Canadá, Estados Unidos da América, Israel y algunos países de Europa y América Latina, deberá alcanzar un valor de 12 mil millones de euros hasta el final de este año, de acuerdo con Brightfield Group. Europa tendrá una cuota del 13% del mercado en 2021.
DEBATES
¿Creéis que los clientes valoran adecuadamente los esfuerzos en mejorar la sostenibilidad de los envases alimentarios?

Según el estudio multisectorial de Mckinsey que se enlaza, el plástico seguirá siendo el material preferente en los envases. ¿Creéis que la afirmación es también válida para el sector alimentario? ¿Pensáis que sepuede llegar a generar rechazo al plástico entre los consumidores? ¿Tenéis alguna iniciativa para sustituir el plástico en vuestros envases?

¿Véis factible crear nuevas plantaciones de lúpulo?

Según el artículo que se enlaza, la industria cervecera tiene que importar alrededor de un 50% del lúpulo que consume. ¿Consideráis este dato como una oportunidad para desarrollar nuevas plantaciones de lúpulo?

Subvenciones para financiar proyectos dirigidos a fomentar la innovación cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

Pueden solicitarlas autónomos y PYMES que tengan su sede social o al menos un centro de trabajo en Castilla y León. Quedan excluidas las comunidades de bienes, sociedades civiles, fundaciones, y asociaciones sin ánimo de lucro.

El beneficiario debe presentar la solicitud de subvención antes de comenzar a trabajar en el proyecto.

Los proyectos subvencionables consistirían en la prestación de servicios avanzados de asesoramiento y asistencia técnica dirigidos a: protección de derechos de propiedad industrial, acceso a las deducciones fiscales por la realización de actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) e Innovación Tecnológica (IT), asesoramiento a la empresa en materia de innovación con el fin de implantar en la misma algún sistema de eficiencia productiva y/o de mejora organizativa, y asesoramiento a la empresa en materia de innovación en sus procesos de gestión y organización mediante la implantación de las soluciones de computación en la nube.

La concesión de las subvenciones se realizará en régimen de concurrencia no competitiva atendiendo a su orden de presentación conforme al artículo 34 de la Ley 13/2005, de 27 de diciembre, y en función de que la documentación esté completa y teniendo en cuenta las disponibilidades presupuestarias.   

La ayuda consistirá en una subvención a fondo perdido que se determinará como un porcentaje fijo del 65% a aplicar sobre el coste subvencionable, que podría llegar hasta el 75%, en función de la localización del proyecto.

Se pueden presentar solicitudes hasta la publicación de la Convocatoria que sustituya a la presente o la publicación del cierre de la misma. 

Las condiciones anteriores son un resumen no exhaustivo de carácter orientativo. Para mayor precisión y concreción consultar la información y documentación disponible en este enlace

SERVICIO DE VIGILANCIA COMPETITIVA

Puede visualizar boletines anteriores haciendo click AQUÍ

Para más información sobre el proyecto CRECEER visite nuestra web https://creceer-cyl.org

Proyecto CRECEER

Si desea no recibir más boletines, envíe un correo a la dirección info@creceer-cyl.org con el asunto “BAJA BOLETÍN”.