PARQUES NATURALES EN EL BIERZO


Valles glaciares y crestones calizos de Aquiana. Peñalba de Santiago (Ponferrada)

Valles glaciares y crestones calizos de Aquiana. Peñalba de Santiago (Ponferrada)

Comprende la cabecera de los ríos Oza, Meruelo y arroyo de Villanueva, compuesta por pequeños valles que disectan la vertiente norte de los Montes Aquilanos. Se trata de barrancos de fuerte pendiente, que salvan el desnivel existente entre las cumbres.
Existen en esta zona catorce circos glaciares que, a pesar de las fuertes pendientes, muestran un notable desarrollo y un buen estado de conservación. Aunque existen numerosos circos glaciares en las montañas del noroeste peninsular, el hecho de que salven un fuerte desnivel y se sitúen tan próximos a la cubeta del Bierzo los convierte en circos de cierta singularidad. Desde los circos, se desarrollaron cortas lenguas glaciares de entre 1 y 2 km de longitud, descendiendo el hielo hasta unos 1150 m en los valles con cabeceras de mayor tamaño.
En esta zona también hay un afloramiento calcáreo muy resistente, compuesto por dolomías marmóreas y mármoles ordovícicos, que genera un importante resalte topográfico pero que, dada su posición en la parte baja de estos barrancos, está fuertemente incidido por la red fluvial, creando cortas y estrechas hoces de gran singularidad


Reserva Regional de Caza de Los Ancares Leoneses

Reserva Regional de Caza de Los Ancares Leoneses

La Reserva Regional de Caza de Los Ancares Leoneses se halla situada en el extremo noroccidental de la provincia, lindando con las CC.AA. del Principado de Asturias y de Galicia. La mayor parte de su territorio está formada por las cabeceras de los ríos Céa, Ancares, Burbia y Tejeira, que vierten sus aguas al río Sil, además del arroyo Balouta que cede sus aguas al río Navia.


los ancares leoneses

Reserva de la Biosfera Los Ancares Leoneses

Destaca no solamente por un paisaje natural de montañas esculpidas por la morfología glaciar y fluvial y por los frondosos y verdes valles duramente trabajados por sus habitantes, sino también por una original cultura e historia que perviven en su arquitectura y forma de vida hasta nuestros días.
Los extensos brezales, los tan apreciados sotos de castaños y los bosques de roble, acebo, tejo y madroño, conviven con sistemas de pastoreo del ganado y una singular fauna de rebecos, corzos, cabras montesas, águilas, buitres y otros más esquivos como el oso pardo y el urogallo; además de los prados y pastizales para el ganado y las huertas para el autoconsumo que encontramos en las áreas bajas de este mágico rincón montañoso.
Las opciones de ocio y recreo en la Reserva son casi infinitas dada la riqueza que atesora este territorio. Durante siglos los vecinos de esta zona aprovecharon el entorno y su herencia castreña para la construcción de unas peculiares viviendas circulares, con muros de piedra autóctona y techos de paja, llamados «teitos» en los que convivían animales y personas para aguantar los fríos inviernos


Monumento Natural Las Médulas

En el Bierzo, al noroeste de los Montes Aquilanos y junto al valle del río Sil, se encuentran Las Médulas, fantástico paisaje resultado de las explotaciones auríferas romanas, y declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Su estampa rojiza simula un paisaje sinuoso y de misterio. Nadie diría que los picudos farallones esconden, bajo sus entrañas, el oro de los romanos.
Enmudecida la explotación minera desde hace siglos, el paraje de las Médulas se convierte en un bello paisaje de gran atractivo turístico, que se completa con la infraestructura museística de un aula arqueológica. Aquí se describe, pormenorizadamente, la época en la que mantuvo su actividad la mayor explotación aurífera a cielo abierto de todo el Imperio Romano.
Las Médulas ofrecen al visitante, además de un paraje de extraordinaria belleza, la oportunidad de conocer un curioso y complicado sistema de explotación que el geógrafo y naturalista romano, Plino el Viejo, llamara «ruina montium».


Alcornocal de Cabañas Raras

Alcornocal de Cabañas Raras

Con casi 100 hectáreas, es uno de los bosques de alcornoques más significativos de España. Las actividades de desarrollo que ofrece este espacio están en consonancia con su protección y puesta en valor. Actividades centenarias como la explotación tradicional del corcho, el aprovechamiento micológico o los usos cinegéticos son algunas de ellas. Nuevos recursos energéticos como la biomasa o la apuesta por el turismo verde son otras acciones a contemplar dentro de una oferta de economía sostenible.

El alcornocal está protegido por las normas urbanísticas del municipio y catalogado como Área de Interés Natural por la Diputación. Alberga una gran variedad de flora y fauna, con más de 80 especies vegetales. Siendo el alcornoque el árbol predominante, hay cabido no obstante para otras especies como encinas, robles, madroños, castaños y cerezos.

This is the preview of the «Parques naturales El Bierzo» Ver.