PATRIMONIO EN EL SUR DE ÁVILA


Santuario de San Pedro de Alcántara

El Santuario de San Pedro de Alcántara, en las inmediaciones de Arenas, constituye un atractivo conjunto artístico formado por la Capilla Real, la Sacristía, El Museo Alcantarino, el Claustro y el Museo de Arte Sacro, con obras de Bayeu, Ciamberlano, Oteiza y otros artistas plásticos.


Palacio de Arenas de San Pedro / de la Mosquera

Palacio neoclásico que se inicia en 1779. El proyecto es de Ventura Rodríguez pero las obras son de su equipo: Mateo Guill, Ignacio y Domingo Tomás y Alfonso Regalado Rodríguez.
Presenta un carácter sobrio y ordenado donde destaca por su monumentalidad, el pórtico, que cuenta con ocho columnas toscanas, dos arcos de medio punto en los laterales, y dos puertas adinteladas con un vano circular y un arco. Francisco de Goya llega a Arenas de San Pedro en 1783 y en su primera estancia pinta a la familia del infante Don Luis de Borbón y Farnesio.
El Palacio de la Mosquera, también conocido como Palacio del Infante don Luis de Borbón, fue construido por el Infante Don Luis Antonio de Borbón y Farnesio, sexto hijo de Felipe V y hermano de Carlos III que, desterrado de la corte madrileña tras contraer matrimonio morganático con María Teresa Vallabriga, trasladó su residencia del Palacio de Boadilla del Monte en Madrid a la villa de Arenas de San Pedro.


Museo Etnográfico de Candeleda

El Museo está dividido en dos plantas, en la planta baja se encuentra la Exposición “Candeleda una visita Real” que conmemora el Centenario de la Visita del Rey Alfonso XIII a Candeleda. En la planta superior se encuentra la exposición “La Candeleda Medieval” y “Celtas al Sur de Gredos”.


Museo de la Capilla Real

Destacan el San Benito de Palermo, de Pedro de Mena, y el San Francisco de Asís, de S. Carmona. Son muy conocidos sus ricos bordados, como el Terno del Marqués de la Ensenada o la Casulla del Conde de Oropesa, así como la orfebrería y cerámica.


Murallas de Barco de Ávila

Antiguamente, las murallas partían del castillo y rodeaban el pueblo viejo. Su trazado actual es del siglo XII, fueron edificadas por don Ramón de Borgoña, con planta pentagonal, y solo conserva en pie la Puerta del Ahorcado de estilo románico y que fue reconstruida en el siglo XVI.


Los Toros de Guisando

Los Toros de Guisando parecen ser obra de los vettones del Siglo III a.c. Son cuatro esculturas realizadas en granito que representan cuadrúpedos, identificados como toros o verracos, y se les atribuye una función mágico-religiosa para favorecer, según dicen, la fertilidad y la protección del ganado; tampoco se descarta que fueran utilizados como hitos demarcadores de zonas de pastos.

Simbolizan la riqueza de un entorno esencialmente pastoril y son una de las mejores manifestaciones artísticas de la España pre-romana.

Seguramente agrupados en este lugar por los legionarios como trofeos de sus conquistas, y marcados con sus grabados latinos, estos verracos hablan de las inquietudes de sus creadores, artistas inmersos en modelos de una sociedad que fue sepultada por la romanización.

Los terrenos que ocupan los Toros y las ruinas del antiguo Monasterio de los Jerónimos, han recibido la declaración de Paraje Pintoresco.


Iglesia Mayor de Nuestra Señora de la Asunción

Iglesia monumental cuya construcción suele datarse entre los siglos XII y XV, con muros recrecidos, tres naves de igual altura, bóvedas de crucería y torre de sección cuadrada. En su interior destacan su conjunto de cuadros, esculturas y la reja del presbiterio.
La mayor parte de la Iglesia fue construida en el siglo XII pero los primitivos ábsides románicos fueron reemplazados por otros góticos en el siglo XIV. El retablo barroco se adapta a la forma poligonal del ábside y está decorado con escenas sobre la figura de María. Recuerda a la escuela de Gregorio Fernández.


Iglesia de la Abadía de Santa María de Burgohondo o Santa María de Fondo

Fundado en 1.178 por bula del Papa Alejandro III, cuenta con un artesonado mudéjar del s. XVI y una cruz del s. XVII; el coro data también del siglo XVI. Se pueden apreciar las tumbas de los abades de este monasterio.
Antiguo lugar perteneciente a la orden militar de San Juan de Jerusalén. Abadía de la orden de San Agustín, joya del románico abulense del siglo XII. Su iglesia se alza junto a los restos de un claustro del siglo XVI. Lo más notable es su orla, llena de figuras realizadas con gran delicadeza.


El Castro del Raso

Buscando la protección natural de la Sierra de Gredos, se asentó un castro que llegó a contar con más de 3.000 habitantes. Tenía una muralla de protección de 2 km de longitud y entre 2 y 3 m de anchura.
La muralla fue mandada derribar por los romanos, quienes obligaron a los vettones a abandonar el poblado. Actualmente puede verse parte de la muralla y las estructuras de numerosas viviendas, mediante un recorrido con señales didácticas.
También se pueden ver algunas pinturas rupestres en el camino que asciende desde el Castro de El Raso al ‘Collado Braguillas’.


Edificio de la Carcel

El asocio de Villa y Tierra compró a la Parroquia en el año 1652 un par de casas en la Calle Mayor para edificar la cárcel. En tiempos remotos se metía a los presos en la casa del Concejo y siglos más tarde en una de las dependencias del Castillo.
Es un inmueble de gran solidez en que destacan su amplia escalera de piedra, la alta portada, las rejas, los dos balcones…
En ella tuvo su sede el Juzgado de 1ª Instancia.
Actualmente ya está restaurado, alberga el Aula Mentor, la Biblioteca Municipal, el Consejo Regulador de la Denominación Especifica de la Judía del Barco y tres amplias Salas de Exposiciones.

This is the preview of the «Patrimonio Ávila» Ver.