PATRIMONIO EN beira baixa
Solar dos Cunha o Solar dos Mota
La construcción del edificio data de finales del siglo XVII. Construido con funciones residenciales por la familia Guilherme da Cunha, la remodelación que le dio el carácter de una casa palaciega comenzó en 1870.
El Solar mantuvo -se en posesión de la familia hasta finales del siglo XIX, cuando Alfredo Alves da Mota lo hereda por matrimonio.
En 1993 fue adquirido por la Administración Central y, después de los trabajos de adaptación, se convirtió en un Archivo del Distrito.
Solar dos Cavaleiros
Con una fachada barroca, el llamado Solar dos Cavaleiros comenzó como Recolhimento da Santa Maria Madalena, una casa diseñada para albergar a mujeres solitarias con historias de vida conflictivas. Ubicado en la denominada Rua do Cavaleiro, del siglo. XIX se convierte en el Distrito de Asilo para Niños Desfavorecidos.
Luego de varios cambios que comprometieron la arquitectura original del edificio, incluido el derribo total de la Capilla, un grupo de ciudadanos se organizó, evitó el derribo completo del Solar y finalmente logró recuperar el espacio existente, en el que destaca. la entrada y la Rueda . Actualmente Solar dos Cavaleiros alberga el Museo Cargaleiro.
En 1768, el Marqués de Pombal instituyó esta modalidad – RODA – con el objetivo de reducir los infanticidios, restringiéndose a los hospitales o albergues de cada ciudad. En un mecanismo cilíndrico, compuesto por dos partes, una cóncava y otra convexa, que giraban sobre sí mismas, se depositaban niños cuyos padres no podían o no querían quedarse con ellos.
Parque Natural do Tejo
Situado en la transición entre Beira Baixa y Alentejo, este Parque Natural cubre el tramo fronterizo del río Tajo y sus afluentes, Erges, al este, y Pônsul, al oeste, con una superficie de más de 26.484 hectáreas. Considerado uno de los más relevantes de Europa, el Parque Natural Internacional del Tajo posee un patrimonio natural muy rico por su biodiversidad y que permanece en estado puro.
El Parque Natural del Tajo Internacional es un parque natural portugués que cubre un área donde el río Tajo forma la frontera entre Portugal y España, abarcando partes de los municipios de Castelo Branco, Idanha-a-Nova y Vila Velha de Ródão.
La vegetación del parque incluye alcornocales y encinas y galerías de sauces (Salix sp.) A lo largo de los ríos. Es una importante zona de anidación de aves, con águila perdicera, águila real, fouveiro vouveiro y buitre egipcio.
También alberga poblaciones de cigüeña negra, una especie rara en Portugal. Los mamíferos del parque incluyen la nutria europea, el gato montés, el ciervo y la gimnasta. También se destacan los sauces de Salix spp. Muchas de estas son especies raras, algunas incluso están en peligro de extinción y, por tanto, esta es un área protegida.
En el Parque Natural do Tejo Internacional conviven en armonía cientos de especies animales y vegetales con núcleos humanos tradicionales. Aquí y allá, hay pueblos rústicos y casi deshabitados, pero también hay pueblos rehabilitados, con esmerado cuidado. Todo esperando ser desvelado por ti.
Palácio dos Viscondes de Portalegre
También en la Praça do Municipio, en un nivel relativamente alto en relación con el edificio del Ayuntamiento, se construyó el Solar dos Viscondes de Portalegre desde 1743 (antes propiedad de la familia Coutinho Refoios, ahora propiedad del Ayuntamiento ).
Es un edificio de marcas marcadamente renacentistas. Su fachada tiene una distribución simétrica con respecto a los elementos arquitectónicos. En este conjunto, los ventanales destacan por su armonía y belleza visual.
En la parte trasera hay un jardín con jardines en caja y grandes moras.
Núcleo Museológico: O Contrabando (Perais)
El Centro Museo Contrabando está ubicado en la sede del Consejo Parroquial de Perais, en el municipio de Vila Velha de Ródão, en una sala de exposiciones que analiza la historia de una parroquia en la frontera y la importancia que tuvo el contrabando en la relación entre la comunidad portuguesa Español, ya sea a nivel económico, social o cultural.
Perais limita con España en un punto geográfico estratégico, donde los ríos Ponsul y Sever se encuentran con el Tajo, lo que hace que la historia de esta parroquia y la identidad de su población estén muy ligadas a las vivencias del río y al contrabando.
El mismo Tajo, que servía de frontera y dividía el territorio, siempre ha sido un elemento de aproximación para las poblaciones que habitan a ambos lados del camino, garantizando el desarrollo de los lazos económicos, sociales y culturales entre portugueses y españoles. Entre montados y olivares, la gente pasaba productos ilegalmente a través de la frontera para evitar pagar impuestos aduaneros o eludir prohibiciones. Posteriormente, cuando el Estado Novo obstaculizó la emigración portuguesa, las rutas de contrabando también sirvieron para garantizar el paso clandestino a Francia y al resto de Europa.
El Núcleo Museológico del Contrabando busca preservar la memoria de estas vivencias y perpetuar la cultura Raian, para quien el contrabando era garantía de supervivencia en los difíciles tiempos de las dictaduras en Portugal y España.
Núcleo Museológico do linho e tecelagem
El Centro Museo Linho e Tecelagem está ubicado en el Centro de Interpretación de la Aldea de Esquisto de Foz do Cobrão, en el municipio de Vila Velha de Ródão. El pueblo de Foz do Cobrão está ubicado entre dos líneas de agua que le dan belleza y recursos energéticos: el río Ocreza y el arroyo Cobrão. Este arroyo se convirtió en la fuerza que movió decenas de pisos y ruedas hidráulicas y asoció para siempre la historia de este pueblo con las industrias tradicionales del lino y la lana.
En el Núcleo Museológico do Linho e da Tecelagem encontramos un acercamiento a la historia del lino y el tejido, actividades que marcan la identidad de esta parroquia y son un legado de tiempos muy antiguos, como lo demuestran las huellas encontradas y que apuntan a la práctica de estas actividades durante el Presencia romana en la región.
El cultivo del lino, desde la preparación de la siembra hasta la producción del tejido, se dividió en varias fases. Si los hombres se encargaban de la cultura, eran las mujeres quienes se ocupaban de las distintas etapas que permitían la transformación de las fibras textiles en madejas listas para ser utilizadas en el telar, de las que posteriormente surgieron diversos tipos de tejidos.
En el siglo XIX, el tejido surge como una actividad industrial de gran importancia en esta parroquia. Había entonces varios pisos, ruedas hidráulicas y hilanderías, siendo esta tierra de tejedores, cardadores e hilanderos.
La belleza y el arte de los productos creados a partir del lino y la lana aún ocupan un espacio de gran importancia en la sociedad contemporánea, por ello, el Núcleo Museológico do Linho e Tecelagem pretende ser un recuerdo y una alerta para la preservación del conocimiento, técnicas y prácticas tradicionales.
Núcleo do Azeite – Lagares de Proença-a-Velha
El Complejo de Lagares de Proença-a-Velha – Núcleo do Azeite es un antiguo pueblo de Beira, notable ejemplo de síntesis arquitectónica y funcional donde se concentraban varios aspectos relacionados con el trabajo de los grandes terratenientes. Instalado en las afueras del pueblo, su estructura es compleja debido a la integración de diversas funciones y equipos. En este caso, además de la caseta y las pajitas, incorpora dos prensas de aceite, una con dos prensas de varillas y un aro de tres galones con tracción animal, y la otra mecánica, con dos prensas hidráulicas. También cuenta con otros elementos mecánicos como una prensa de tornillo central con dos enormes bloques de piedra como pesos suplementarios y un polipasto de fabricación industrial, pero con tracción hidráulica. Una de las palheiras es una galería de exposiciones, con una síntesis del problema del aceite de oliva en Portugal; el otro es una moderna unidad de extracción de aceite. También hay una zona de talleres y talleres para el público escolar.
Lagar de Varas
El Lagar de Varas se encuentra al noreste del barrio Cabeço das Pesqueiras, en la margen izquierda del arroyo Enxarrique, cerca del río Tajo, en Vila Velha de Ródão.
Adquirido por el municipio en 2007 y sujeto a recalificación en 2011, se trata de una edificación construida en mampostería típica de la región (lutita y cuarcita), donde podemos conocer todas las etapas de la producción petrolera, desde los métodos primitivos hasta los sistemas mecánicos. En la planta superior se exhibe la exposición “O Azeite: Oiro de Ródão”.
Propiedad de la familia Pinto Cardoso, el antiguo Lagar de Varas reunía un conjunto de características cuya singularidad llevó al Ayuntamiento a adquirirlo y proponer su clasificación como Patrimonio de Interés Municipal. Tras una cuidadosa reconstrucción, se definieron nuevos usos para el espacio Lagar y sus anexos, para que puedan ser visitados como centro museístico y preservar y realzar toda la finca.
El Lagar de Varas es, pues, un monumento que documenta todas las fases históricas de la producción de aceite de oliva, desde el aprovechamiento de la energía humana y animal hasta la hidráulica y la mecánica. En un municipio donde abundan los testimonios materiales de la almazara, estamos ante el ejemplo más completo, ya que muestra un conjunto de sistemas utilizados en la elaboración del aceite de oliva y la edificación de pizarra conserva los materiales de construcción tradicionales de esta comarca.
Lagar de Varas se presenta en una perspectiva territorial enmarcada en todo tipo de patrimonio asociado a la producción de aceite de oliva existente en el municipio, con testimonios históricos y actuales: desde los olivares en las distintas etapas de producción del olivo hasta los molinos de tecnologías y tecnología tradicionales. Software de última generación en funcionamiento.
Jardim do Paço Episcopal
Construido por disposición del obispo D. João de Mendonça a principios del siglo XVIII, el jardín del Palacio Episcopal es uno de los ejemplos más originales del barroco en Portugal y el símbolo de la ciudad de Castelo Branco.
El jardín, trazado a estilo italiano, se organiza en diversos niveles comunicados por escalinatas, con alamedas y recorridos temáticos, definidos por arriates de boj recortado. Uno de sus aspectos más característicos es, sin duda, el numeroso conjunto de estatuas de granito, especialmente las que ornamentan las escalinatas y representan a los reyes de Portugal, ordenados cronológicamente. Un aspecto curioso que destaca es la dimensión de las estatuas de los reyes que gobernaron Portugal bajo dominio español entre 1580 y 1640, de menor tamaño que las de los restantes monarcas.
A lo largo de las avenidas, donde no faltan lagos con juegos de agua y surtidores, se distribuyen otras estatuas alegóricas, alusivas a temas tan diversos como los signos del zodíaco, las estaciones del año, los cuatro continentes, las cuatro virtudes morales o las tres virtudes teologales.
Junto al jardín, el edificio del Palacio Episcopal, cuya construcción comenzó a finales del siglo XVI destinándose a residencia de inverno de los obispos de Guarda, alberga actualmente el Museo Francisco Tavares Proença Júnior, otra visita imprescindible en esta ciudad.
Igreja Matriz
Es el edificio más importante y antiguo de la Villa, donde los oleirenses han venido, generación en generación, manifestando su devoción. Dedicado a Nuestra Señora de la Concepción, sufrió diversas reconstrucciones y reparaciones a lo largo de los tiempos. Su construcción se inicio en 1532, durante el reinado de D. Manuel I y llevo tantos años a ser dada por concluida, que tuvo que ser reparado mismo antes de estar terminado. (1715).
Este templo tiene un aire sobrio, aligerado por dos naves laterales, mas bajas que la nave central, pórticos de mimbre recto y pórtico angular. Visto de afuera, este edificio no hace evidencia a todo el esplendor que encierra en su interior.
Para soportar el peso del cuerpo de la Iglesia, se encuentran seis robustas columnas corintias provenientes del convento que existió en el poblado del Monasterio, otorgándole amplitud y grandeza, y elevando de esta manera a la nave central.
Las paredes laterales son revestidas por bellos paneles cerámicos figurativos, del siglo XVIII, representando una cena mundana y la expulsión del Paraíso, con Adán y Eva singularmente representados desde el punto de vista del siglo XVIII.
El altar es fascinante, revestido de azulejos hispanos – árabes del siglo XVI, evidencia una cierta inspiración morisca.
El techo de esta iglesia es digno de aprecio, con cajones de madera en los cuales fueron pintados 27 cuadros del siglo XVIII de la evocación Mariana Os cinco altares existentes son fascinantes y conservan el esplendor de tiempos primitivos. Siendo provistos por una elegante talla dorada, ostentan fabulosas columnas de forma espiral, con entrelazamiento de parras de vid y racimos de uvas, y pájaros de largas colas.
This is the preview of the «Patrimonio Beira Baixa» Ver.