Boletin Turismo es 5b/19

Proyecto CRECEER

Este boletín se emite de forma periódica en el marco del proyecto CRECEER, y en él se analizan oportunidades tecnológicas y comerciales que pueden contribuir al desarrollo del turismo rural en nuestras zonas rurales.

El proyecto CRECEER está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020.

TURISMO RURAL
Revenue management aplicado a las primeras fases del diseño hotelero

Un simple cambio en el número de categorías de habitaciones manejadas por un hotel, puede significar un aumento de entre el 10% y el 15% en el ADR (tarifa media diaria). Aunque el pensamiento general es que este tipo de segmentación sólo se puede aplicar a grandes complejos hoteleros de lujo, un estudio llevado a cabo por Xotels en un pequeño hotel urbano de 34 habitaciones, demuestra que también se puede aplicar a establecimientos urbanos y de bajo coste. En muchos casos, es suficiente con añadir una característica adicional a la categoría ya establecida. Eso sí, haciendo hincapié en el potencial valor añadido para el cliente.

El impacto económico del enoturismo se incrementa un 20,5%

El negocio relacionado con el enoturismo ha experimentado un fuerte crecimiento en 2018, llegando casi hasta 81 millones de euros, ya que solamente el negocio asociado a las visitas a bodegas y museos del vino, se incrementó un 20,5% en 2018 sobre el año anterior, según concluye el XI Informe Anual sobre las Visitas a Bodegas y Museos del Vino asociados a Rutas del Vino de España, elaborado por la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN). La procedencia de los visitantes sigue siendo mayoritariamente española, el 74% del total, con un ligero crecimiento sobre las cifras del 2017. Aprovechar el tirón actual del enoturismo es una excelente oportunidad para nuestros establecimientos de turismo rural.

Agricultura con turismo

En general, el agroturismo, la combinación del alojamiento de huéspedes con actividades agrícolas y ganaderas, se considera beneficioso, pero de escaso impacto. Sin embargo, los expertos auguran un gran futuro para esta combinación entre la agricultura y la industria del turismo, ya que piensan que no están suficientemente estudiados los impactos económicos a largo plazo del agroturismo. Y es que la participación en actividades de agroturismo cambia de forma importante los modelos de consumo de alimentos como cereales, vegetales, frutas, carne y pescado, a favor de elementos más ecológicos y naturales.

Informe: ¿están los hoteles preparados para incorporar la tecnología móvil?

Un informe de Oracle revela cuestiones sorprendentes sobre la aplicación de la tecnología móvil en los hoteles. Así,  mientras el 91% de los ejecutivos de hoteles encuestados, consideran la tecnología móvil crítica para mejorar la experiencia de los huéspedes y alcanzar su fidelización; sólo un 31% de ellos confía en la capacidad de sus organizaciones para utilizar esas tecnologías de forma correcta. El informe también identifica tres áreas críticas en el uso de estas tecnologías en hoteles: 1) ofrecer wifi a los huéspedes en toda la propiedad; 2) emplear aplicaciones móviles diseñadas con atención en el cliente, para mejorar su experiencia; y 3) mejorar el flujo de trabajo operativo diario del equipo del hotel.

El turismo rural percibe la ralentización de la economía

El turismo rural es uno de los primeros sectores que nota la ralentización de la economía. Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística, las pernoctaciones en este tipo de alojamiento crecieron sólo un 3,9% en 2018, frente a los elevados crecimientos del 11,2% de 2017 y el 13,9% de 2015. Pero, lejos de acomodarse en una cifra, si bien modesta, de crecimiento, el turismo rural, que sufre un elevado intrusismo y adolece de falta de profesionalización, puede verse abocado a una crisis de la que sería muy complejo recuperarse. Puede ser el momento de aprovechar las circunstancias para mejorar la accesibilidad de los establecimientos, de unir ofertas complementarias de actividades en la zona, tanto para adultos como para niños, de ofrecer servicios diferenciales al ocio y el descanso de los visitantes, y de trabajar en la aceptación de mascotas.

La innovación en el sector hotelero

Un estudio de la Ecole Hôtelière de Lausanne confirma en la industria hotelera la tendencia general ya demostrada en otros sectores: las empresas con elevada innovación tecnológica superan en rendimiento, de forma significativa, a las empresas con baja innovación tecnológica.

Subvenciones para financiar proyectos dirigidos a fomentar la innovación cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

Pueden solicitarlas autónomos y PYMES que tengan su sede social o al menos un centro de trabajo en Castilla y León. Quedan excluidas las comunidades de bienes, sociedades civiles, fundaciones, y asociaciones sin ánimo de lucro.

El beneficiario debe presentar la solicitud de subvención antes de comenzar a trabajar en el proyecto.

Los proyectos subvencionables consistirían en la prestación de servicios avanzados de asesoramiento y asistencia técnica dirigidos a: protección de derechos de propiedad industrial, acceso a las deducciones fiscales por la realización de actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) e Innovación Tecnológica (IT), asesoramiento a la empresa en materia de innovación con el fin de implantar en la misma algún sistema de eficiencia productiva y/o de mejora organizativa, y asesoramiento a la empresa en materia de innovación en sus procesos de gestión y organización mediante la implantación de las soluciones de computación en la nube.

La concesión de las subvenciones se realizará en régimen de concurrencia no competitiva atendiendo a su orden de presentación conforme al artículo 34 de la Ley 13/2005, de 27 de diciembre, y en función de que la documentación esté completa y teniendo en cuenta las disponibilidades presupuestarias.   

La ayuda consistirá en una subvención a fondo perdido que se determinará como un porcentaje fijo del 65% a aplicar sobre el coste subvencionable, que podría llegar hasta el 75%, en función de la localización del proyecto.

Se pueden presentar solicitudes hasta la publicación de la Convocatoria que sustituya a la presente o la publicación del cierre de la misma. 

Las condiciones anteriores son un resumen no exhaustivo de carácter orientativo. Para mayor precisión y concreción consultar la información y documentación disponible en este enlace

SERVICIO DE VIGILANCIA COMPETITIVA

Puede visualizar boletines anteriores haciendo click AQUÍ

Para más información sobre el proyecto CRECEER visite nuestra web https://www.creceer-cyl.org

Proyecto CRECEER