Boletín CRECEER 28/08/2018

 

 

Image and video hosting by TinyPic

En este boletín, que se emite de forma periódica semanal, todos los martes, recibirás las principales tendencias y oportunidades que hemos recopilado, dentro del proyecto CRECEER en relación con el desarrollo rural. Por el momento, en fase de pruebas.

 

PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS GOURMET
20-08-2018 13:13
Alimentos de proximidad y huella ecológica
Aunque a veces nos resulte sencillo entender qué es un producto local, existe un cierto consenso en definirlo como aquél alimento que se comercializa en el mismo territorio donde se produce, ya sea en la localidad, la comarca o la región. Se estima que una gran parte de los alimentos que consumimos viajan entre 2.500 y 4.000 kilómetros antes de llegar a nuestro plato. En respuesta a esto surgió en EEUU a mitades de los años setenta el movimiento Slow Food. Este movimiento se expandió por Europa desde Italia en los años ochenta y es considerado como el precursor de los alimentos denominados “Kilómetro 0”, es decir, aquellos que se producen y consumen en un radio no mayor a 100 km. Más allá de la exactitud de las distancias, los productos de “Kilómetro 0” son una llamada a la reflexión, a que investiguemos un poco más sobre el origen de los alimentos, su estacionalidad, quién los produce, qué materias primas se emplean, si contribuyen a la preservac ión de variedades locales, la frescura… En definitiva, sensibilizar al consumidor sobre los beneficios de consumir alimentos de proximidad e invitar a conocer un poco más tanto a los productores como a los alimentos que ofrecen.
07-08-2018 11:11
Reconocimiento a la calidad: los retos del sector hortofrutícola ante la exportación de productos a Europa
Para poder comercializar sus productos en los mercados europeos, las empresas agroalimentarias españolas además de la normativa estatal, comunitaria y de cada país receptor, se encuentran con requisitos específicos que solicitan las empresas de distribución de cada mercado y que tienen como objetivo maximizar la protección de la salud pública, así como la higiene en toda la cadena alimenticia: desde la granja hasta la mesa.

Como ejemplo, Alemania, el segundo destino de las exportaciones hortofrutícolas españolas (5.624M) según el MAPAMA, y uno de los mercados con criterios de calidad y seguridad más exigentes de la UE. Una gran parte de las empresas de distribución alemanas solicita a las empresas agroalimentarias que quieran comercializar sus productos en el mercado alemán, que hayan sido aprobados por el sistema de seguridad y calidad alimentaria QS. Un requisito impulsado por distribuidores, organizaciones y empresas del sector agroalimentario de ese país, que supone un control integral de toda la cadena de suministro.

26-07-2018 16:33
Cómo entender el comportamiento de compra del “prosumer” en los procesos de creación de productos
Fases del proceso de innovación desde el consumer focus:

  1. El primer paso, tal y como explicábamos en el artículo “Tendencias, consumer insights y formulación de producto”, es necesario identificar tendencias y comprender en qué dirección evolucionarán. Además, en esta fase se han de extraer las necesidades profundas, los consumer insights.
  2. La segunda fase es la co-creación de ideas entre los consumidores, los técnicos en desarrollo de producto y packaging e investigadores de mercado.
  3. El tercer punto es desarrollo del producto, donde intervienen factores como el envase, etiquetado, legislación, tecnologías de producción, y todos aquellos componentes productivos, logísticos y estratégicos que intervienen en el desarrollo de un nuevo producto.
  4. A continuación, el testado del producto por los consumidores finales.
  5. Por último, el lanzamiento de producto, donde el desarrollo de una óptima estrategia y factores como la comunicación y el marketing en su sentido más amplio cobran especial relevancia.
26-07-2018 16:24
Frutas y hortalizas, ¿innovación o disrupción?
En ámbitos como Europa y EE.UU. hay un número creciente de consumidores y consumidoras que están optando por reducir en sus dietas el contenido de aquellos productos que contienen carne animal para aumentar el consumo de vegetales – frutas y hortalizas -. Aparecen nuevos hábitos en los flexitarianos. Otros, como los veganos y vegetarianos, eliminan completamente de sus dietas el consumo de carne. Ahora se buscan productos más naturales y saludables y, al mismo tiempo, que sorprendan y sean nuevos. La innovación en este campo es continua. De forma constante aparecen informes y estudios que identifican nuevos lanzamientos con mayor o menor éxito de aceptación. Esto para el sector hortofrutícola supone una gran oportunidad para conquistar nuevos mercados . Pero para lograrlo se hace necesario apostar por la innovación de producto, tanto en ingredientes, procesos de producción, receta o envases.

Un ejemplo de innovación son los smoothies. Tal y como vimos en el artículo “Smoothies: Hacia dónde está evolucionando la innovación en el sector de zumos y bebidas” estas bebidas se están convirtiendo en la opción preferente para aquellos consumidores que apuestan por lo saludable, nutritivo y lo convenience, pero que no les gusta comer frutas, verduras o ensaladas. Es un producto que se adapta a su estilo de vida y se consumen de forma fácil y rápida, convirtiéndose así en la alternativa ideal a las comidas tradicionales, especialmente entre los millennials, la generación que más fruta y verduras consume. Este nuevo estilo de vida también está provocando el fenómeno conocido como “snackificación”.

Se trata de transformar las comidas diarias a formato snack. Esto genera nuevas oportunidades de mercado para distintas categorías de producto, entre ellas, frutas y verduras de IV y V Gama. Categoría con gran demanda en los últimos años debido a los nuevos hábitos de consumo y la falta de tiempo en las familias para el cocinado y preparado de alimentos.

TURISMO RURAL
28-07-2018 16:32
Canarias explota lo último en marketing turístico: dayketing
La estrategia de marketing denominada «dayketing», trata de aprovechar el momento en que las audiencias están más dispuestas a consumir y compartir determinados contenidos, aprovechando fechas concretas. Es muy aplicable al marketing de destinos aprovechando fechas concretas relacionadas con los valores que el destino quiere promocionar, como, por ejemplo, el día de la Tierra, el día de la Felicidad, etc.

 

Primera experiencia de turismo inmersivo con realidad distribuida
Telefónica, en colaboración con Nokia y Samsung, ha presentado un nuevo caso de uso,” Tapas en …”, que ha permitido recrear una experiencia inmersiva en la que el usuario se traslada virtualmente a distintos escenarios, al tiempo que disfruta en vivo de distintas tapas gastronómicas asociadas a esos escenarios. Este proyecto de innovación se basa en la realidad distribuida, un concepto desarrollado por Nokia Bell Labs, que combina la realidad local del usuario (en este caso sus propias manos y la tapa) con un entorno capturado remotamente y relacionado con la comida que se está degustando gracias a las gafas de realidad virtual. La tecnología que utiliza este caso de uso, el primero con realidad distribuida aplicado al sector turístico
BUENAS PRÁCTICAS EN DESARROLLO RURAL
30-07-2018 22:15
Comportamiento de la juventud rural en Escocia
El Proyecto Scottish Rural Youth trabajan para facilitar la participación de los jóvenes en la actividad agrícola y rural, mediante la mejor comprensión de su situación actual, sus aspiraciones, oportunidades y desafíos. El proyecto está llevando a cabo investigaciones entre jóvenes de 18-28 años que viven o trabajan en áreas rurales en Escocia, el resto del Reino Unido y en otros países internacionales para informar a legisladores, líderes juveniles y comunidades sobre cómo mejor apoyar e inspirar a la juventud rural.
CULTIVOS ALTERNATIVOS
20-08-2018 13:19
Comportamiento de las nuevas variedades alternativas de cebada
Si bien el cereal tradicional producido mayoritariamente en regadío ha sido hasta ahora el trigo blando, la irrupción en nuestro mercado de nuevas variedades de ce¬bada de alto potencial productivo, junto a la disminución progresiva del diferencial del precio de comercialización del trigo respecto al de la cebada, están haciendo au¬mentar significativamente la superficie de esta última en nuestros regadíos. El incremento de los rendimientos agrícolas en los últimos años ha sido, sin em¬bargo, espectacular. En estas últimas campañas, por ejemplo, no han sido pocos los agricultores que han superado las 10 t/ha de producción de cebada en los regadíos del Valle de Ebro. Buena parte de este importante crecimiento en los rendimientos es debido al nuevo material vegetal cultivado. Se estima que la aportación de la mejora genética al incremento de la producción agrícola en conjunto es del 80%, correspondiendo el 20% restante a la aportación en el mismo sent ido de fertilización, protección fitosanitaria, mecanización, etc.
DEBATES
¿Hay oportunidades para crear productos tipo «smothie», bebibles diferenciados?
Información complementaria
26/07/2018
 
 
 
 
 
Frutas y hortalizas, ¿innovación o disrupción?
¿Hay oportunidades para crear productos tipo «snack»?
Información complementaria
26/07/2018
 
 
 
 
 
Frutas y hortalizas, ¿innovación o disrupción?
Metodología para el desarrollo de nuevos productos alimentarios
El artículo enlazado plantea una metodología en cinco pasos para el desarrollo de nuevos productos en ámbitos alimentarios. ¿Se trata de una metodología adecuada? ¿Existe algún paso o consideración no incluida en la metodología?
Información complementaria
26/07/2018
 
 
 
 
 
Cómo entender el comportamiento de compra del “prosumer” en los procesos de creación de productos
¿Se pueden diferenciar los establecimientos de turismo rural de la zona?
Información complementaria
26/07/2018
 
 
 
 
 
Diferenciación en un establecimiento de turismo rural
¿Estamos comunicando adecuadamente la sostenibilidad de nuestros establecimientos de turismo rural?
Información complementaria
26/07/2018
 
 
 
 
 
Comunicar la sostenibilidad de un establecimiento rural
¿Es aplicable la tecnología de automatización quesera a las empresas de la zona?
Información complementaria
26/07/2018
 
 
 
 
 
Los quesos artesanos de Queizúar se suman a la Industria 4.0
¿Se puede aplicar la técnica del «dayketing» a nuestros establecimientos de turismo rural?
Información complementaria
28/07/2018
 
 
 
 
 
Canarias explota lo último en marketing turístico: dayketing
¿Interesa una certificación de calidad como la que describe el artículo enlazado para promover la exportación de nuestros productos alimentarios?
Información complementaria
07/08/2018
 
 
 
 
 
Reconocimiento a la calidad: los retos del sector hortofrutícola ante la exportación de productos a Europa

Puedes hacernos llegar tus comentarios y opiniones