
En este boletín, que se emite de forma periódica semanal, todos los martes, recibirás las principales tendencias y oportunidades que hemos recopilado, dentro del proyecto CRECEER en relación con el desarrollo rural. Por el momento, en fase de pruebas.
PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS GOURMET |
La castaña es una de las especies cuyo aprovechamiento más recursos genera en las áreas donde está presente |
El castaño, que actualmente ocupa una superficie superior a las 300.000 hectáreas en España, es una de las especies cuyo aprovechamiento más recursos genera en las áreas donde está presente. La recogida y comercialización de la castaña es una de las actividades que más beneficio genera en las zonas productoras para sus habitantes, gracias a la venta del producto en fresco y a la importante industria transformadora dependiente del mismo, que tanto empleo genera. Además no se deben olvidar otras actividades ligadas al sector de las cuales dependen centenares de empleos, como es el de los viveros de producción de planta y del sector de la máquina – herramienta que estaba tomando cierto impulso en el desarrollo de bienes para la modernización del sector. Por tanto, la pérdida de producción de castaña puede representar a nivel nacional no solo una pérdida ambiental y paisajística irreparable sino también la pérdida de puestos de trabajo y de generación de rentas en el medio rural de nuestro país, algo imperdonable en el estado actual de nuestra economía. |
|
Agrocompostaje: un posible complemento de renta en el campo |
En Austria, la mitad de la basura orgánica que se genera en el país es gestionado por medio del agrocompostaje. Los agricultores se encargan de recibir y compostar los residuos, cobrando por ello un promedio de 50 euros/tonelada y gestionando alrededor de 1.000 toneladas al año. En Francia, Alemania o Bélgica también se están desarrollando experiencias, que se pueden extender en breve a Galicia y al resto de España. Se trataría de que los agricultores interesados pudieran colaborar en la gestión de los residuos orgánicos urbanos en un volumen que tendría que estar en función de la superficie de la que dispongan. Recibirían basura orgánica sin residuos impropios y lo procesarían para obtener compost, que además tiene un uso de interés para las explotaciones, pues representa una aportación de materia orgánica al suelo, cobrando por ello entre 30 y 100 euros por tonelada, decreciente en función del volumen procesado. |
|
TURISMO RURAL |
Vehículos eléctricos gratis para descubrir los parques naturales |
Siete espacios naturales de España y Portugal próximos a la frontera hispanolusa promocionan una nueva forma de ver estas zonas verdes, al ofrecer la posibilidad de hacerlo en vehículos eléctricos puestos a disposición de los visitantes de forma gratuita. El objetivo es avanzar en la creación de productos turísticos de movilidad eléctrica que se caractericen por ser «innovadores, de calidad y compatibles con la protección del entorno». En Lanzarote también se está llevando a cabo un proyecto similar. El programa ha comenzado este verano en cuatro parques naturales de Castilla y León y tres de Portugal, y el balance de los dos primeros meses de esta iniciativa en favor de la movilidad sostenible ha sido muy positivo. |
|
Puedes hacernos llegar tus comentarios y opiniones