Boletín CRECEER 11/09/2018

 

 

Image and video hosting by TinyPic

En este boletín, que se emite de forma periódica semanal, todos los martes, recibirás las principales tendencias y oportunidades que hemos recopilado, dentro del proyecto CRECEER en relación con el desarrollo rural. Por el momento, en fase de pruebas.

 

PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS GOURMET
Recomendaciones internacionales sobre la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas agrícolas y de alimentación
Para realmente arreglar el sistema de alimentación y uso de la tierra, el progreso poco sistemático obtenido hasta la fecha, debe convertirse rápidamente en un esfuerzo global para abordar los desafíos de manera integrada y sistémica, a gran escala. Una prioridad de primer orden es cerrar la frontera forestal de una vez por todas mediante una combinación de medidas que incluyen la reforma de la propiedad de la tierra, el fortalecimiento de las áreas protegidas y las reservas de los pueblos indígenas, la aplicación efectiva de la ley y medidas para garantizar que el desarrollo agrícola se realiza en tierras no boscosas y degradadas. Los esfuerzos para dotar de más ‘transparencia radical’ a los sistemas de alimentación y uso de la tierra también necesitan ser rápidamente escalados. La transparencia, trazabilidad y legalidad mejoradas, habilitadas por imágenes de satélites y otras tecnologías, ahora es más factible que nunca gracias a herramientas como Global Forest Watch y Trase. La publicación y divulgación de datos detallados sobre las cadenas de suministro de los negocios y comercios agrícolas son necesarias para mejorar la transparencia financiera y acelerar de forma significativa las acciones que las empresas y los inversores puedan acometer. Estudios recientes han demostrado que el desarrollo de modelos alimentarios y de uso de la tierra sostenibles podría representar más de 2.300 millones de dólares y proporcionar más de 70 millones de empleos en el año 2030.
TURISMO RURAL
La transformación digital llega a las oficinas de turismo
La transformación digital y nuevos servicios innovadores están cada vez más presentes en las oficinas de información turística, lugares que a menudo son el primer punto de encuentro entre los visitantes y el destino. Así, encontramos oficinas que incorporan dispositivos para la mejora auditiva y folletos adaptados para personas con dificultades visuales, Whatsapp y Skype para atender a los viajeros, contenidos digitales e interactivos, gafas de realidad virtual…
El número de mujeres que emprende en el mundo rural es mayor que el de hombres
Cada vez son más las mujeres que deciden emprender y contribuir al desarrollo de la economía rural en España. De hecho, el número de mujeres que pone en marcha alguna iniciativa de negocio en este entorno actualmente es mayor que el de hombres. En concreto, el 54% de las personas que deciden emprender un negocio son mujeres, frente a un 46% de hombres. Mientras que en la ciudad el porcentaje de mujeres baja a un 30% frente al 70% de hombres. Así lo refleja el informe ´Mujer, pobreza y desarrollo sostenible´ realizado por la Fundación COPADE en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, que analiza entre otras cosas, el papel de la mujer emprendedora como elemento transformador de la realidad social y económica de nuestro país, apostando por la sostenibilidad social y ambiental. Alrededor del 80% de las empresarias rurales son autónomas y apuestan por iniciativas sobre productos o servicios que no se ofrecían hasta la fecha en este entorno. Es el caso del turismo rural, el ecoturismo, el agroturismo, el turismo de experiencia, la artesanía y los oficios artesanales, así como la transformación de productos autóctonos y el sector agroalimentario, que permiten diversificar la economía rural y ayudan a complementar las actividades agrícolas y ganaderas.
Caen las estancias en apartamentos y se mantienen en el turismo rural
Las pernoctaciones en alojamientos extrahoteleros bajaron un 4% en julio respecto al mismo mes de 2017. En los apartamentos turísticos cayeron un 7,6%, con una reducción más acusada en el caso de la demanda nacional y una disminución de la estancia media de un 3,8%. En este tipo de establecimientos, la ocupación del mes pasado fue de un 48,9%, un 8,5% menos que el ejercicio anterior. Sin embargo, el balance fue diferente en el turismo rural: las pernoctaciones alcanzaron los mismos niveles del año pasado, con un incremento de la demanda internacional que frenó la bajada de la nacional.
DEBATES
¿Debe el turismo rural crear contenidos específicamente adaptados para esta función de difusión?
El artículo enlazado muestra ejemplos de varias oficinas de información turística que incorporan tecnología digital avanzada en su actividad. ¿Debe el turismo rural crear contenidos específicamente adaptados para esta función de difusión?:

La transformación digital llega a las oficinas de turismo

  

Puedes hacernos llegar tus comentarios y opiniones