
Este boletín se emite de forma periódica en el marco del proyecto CRECEER, y en él se analizan oportunidades tecnológicas y comerciales que pueden contribuir al desarrollo de productos agroalimentarios gourmet en nuestras zonas rurales.
El proyecto CRECEER está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020.
PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS GOURMET |
Plantas aromáticas: una alternativa gourmet a los cultivos tradicionales |
El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) ha realizado un estudio en el que se analizan las características de 59 espacios geográficos para el desarrollo de cultivos alternativos. Uno de los cultivos con mayores perspectivas es el de las plantas aromáticas, de las que se pueden obtener productos transformados de alto valor añadido orientados a mercados premium, por ejemplo, para perfumería, cosmética, alimentación gourmet, …
|
|
La digitalización de la agricultura, aspecto clave de la nueva PAC |
Para la CE, las nuevas TIC y la digitalización serán necesarias para lograr los objetivos establecidos para la Política Agrícola Común (PAC) actual y futura. Tras la declaración de » un futuro digital inteligente y sostenible para la agricultura europea y las zonas rurales » firmada por la mayoría de los Estados miembros en el pasado mes de abril, la Comisión se reunió con los Estados miembros el pasado 15 de mayo para presentar y discutir sobre las NNTT (nuevas tecnologías) y la digitalización en la agricultura, destacando las ventajas y los beneficios, así como las oportunidades que ofrece para el sector. La CE pretende facilitar su desarrollo a nivel nacional y regional, a través de la PAC.
|
|
AINIA presenta una bandeja para alimentos frescos que logra reducir un 90% el uso de plástico |
El reciclaje de los materiales plásticos empleados en cualquiera de los eslabones de la cadena de valor alimentaria es uno de los principales retos a solucionar en el camino hacia una auténtica economía circular. El reciclaje y eliminación del plástico es un campo al que todavía le faltan varios años de investigación intensiva para arrojar resultados esperanzadores. Actualmente, los esfuerzos se dirigen hacia reducir el uso de los mismos, claro está, sin perder las ventajas características derivadas de su uso. Un ejemplo es la bandeja para productos frescos desarrollada para Ainia, que reduce en un 90% el contenido en plástico de una bandeja tradicional. Un buen ejemplo a seguir.
|
|
Fermentación: técnicas tradicionales para nuevos sabores |
La fermentación es una de las técnicas más antiguas de transformación de los alimentos. Se realiza a través de la acción de microorganismos, bacterias, levaduras y hongos que cambian las propiedades de las materias primas mediante procesos biológicos. Varios productos de uso cotidiano, como el pan o el yogur, se obtienen con técnicas de fermentación. La novedad actual es que es posible trabajar, a partir de los cultivos iniciadores, las características organolépticas de los productos fermentados, permitiendo obtener texturas, sabores y olores novedosos en los productos finales. |
|
Crece la demanda de aceites prensados mecánicamente |
Las ventas de aceites prensados mecánicamente para cocinar han aumentado casi un 300 por ciento desde 2011, según datos de Nielsen. Los consumidores asocian este tratamiento con productos de primera calidad, ya que, además, existe una alta correlación entre los aceites prensados mecánicamente y los que también están etiquetados como no modificados genéticamente. Los consumidores exigen productos de primera calidad, como los aceites prensados mecánicamente y cada vez más pueden pagar por ellos. El tratamiento se puede aplicar a todo tipo de semillas: oliva, girasol, soja, maíz, …
|
|
Ingredientes funcionales para la alimentación de personas con más edad |
El bienestar, la salud y la calidad de vida del segmento de población urbana con más de 60 años es uno de los desafíos demográficos a los que la alimentación debe dar respuesta en las sociedades desarrolladas y un nicho de mercado importantísimo. Entre lo nuevo que viene en ingredientes funcionales para los segmentos de población de más edad destacan aquellos pensados para suplir las carencias que aparecen en estas etapas, como puede ser la falta de hierro, los alimentos bajos en grasas y ricos en proteínas, con propiedades funcionales demostradas y una biodisponibilidad suficiente para ejercer su efecto bioactivo.
|
|
Subvenciones para financiar proyectos dirigidos a fomentar la innovación cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) |
Pueden solicitarlas autónomos y PYMES que tengan su sede social o al menos un centro de trabajo en Castilla y León. Quedan excluidas las comunidades de bienes, sociedades civiles, fundaciones, y asociaciones sin ánimo de lucro.
El beneficiario debe presentar la solicitud de subvención antes de comenzar a trabajar en el proyecto.
Los proyectos subvencionables consistirían en la prestación de servicios avanzados de asesoramiento y asistencia técnica dirigidos a: protección de derechos de propiedad industrial, acceso a las deducciones fiscales por la realización de actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) e Innovación Tecnológica (IT), asesoramiento a la empresa en materia de innovación con el fin de implantar en la misma algún sistema de eficiencia productiva y/o de mejora organizativa, y asesoramiento a la empresa en materia de innovación en sus procesos de gestión y organización mediante la implantación de las soluciones de computación en la nube.
La concesión de las subvenciones se realizará en régimen de concurrencia no competitiva atendiendo a su orden de presentación conforme al artículo 34 de la Ley 13/2005, de 27 de diciembre, y en función de que la documentación esté completa y teniendo en cuenta las disponibilidades presupuestarias.
La ayuda consistirá en una subvención a fondo perdido que se determinará como un porcentaje fijo del 65% a aplicar sobre el coste subvencionable, que podría llegar hasta el 75%, en función de la localización del proyecto.
Se pueden presentar solicitudes hasta la publicación de la Convocatoria que sustituya a la presente o la publicación del cierre de la misma.
Las condiciones anteriores son un resumen no exhaustivo de carácter orientativo. Para mayor precisión y concreción consultar la información y documentación disponible en este enlace
|
SERVICIO DE VIGILANCIA COMPETITIVA |
Puede visualizar boletines anteriores haciendo click AQUÍ
Para más información sobre el proyecto CRECEER visite nuestra web https://www.creceer-cyl.org

Si desea no recibir más boletines, envíe un correo a la dirección info@creceer-cyl.org con el asunto “BAJA BOLETÍN”.