
Este boletín se emite de forma periódica en el marco del proyecto CRECEER, y en él se analizan oportunidades tecnológicas y comerciales que pueden contribuir al desarrollo de productos agroalimentarios gourmet en nuestras zonas rurales.
El proyecto CRECEER está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020.
PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS GOURMET |
Innovación a través del análisis sensorial |
De entre los cinco sentidos, el sabor es el que se manifiesta como más relevante para los consumidores en la elección de alimentos. Un informe de Mintel de Enero de 2019, ha identificado que un 31% de los consumidores españoles prefieren productos salados con sabor ahumado, mientras que los consumidores italianos priorizan sabores que les hagan recordar su infancia. En función del mercado de destino de un determinado producto agroalimentario, es relevante dotarlo de las características de sabor más valoradas en ese mercado.
|
|
Fake news en alimentación, ¿hacia dónde vamos y qué hacer? |
En un panorama en el que el acceso masivo a la información facilita en gran manera la difusión de «fake news» o noticias falsas, las empresas agroalimentarias, a menudo destinatarias de buena parte de estos bulos telemáticos, deben desarrollar medidas para contrarrestar los efectos potenciales de estos ataques: a) Implantar robustos sistemas de control y trazabilidad, que permitan demostrar ante terceros la inocuidad de los productos. b) Diseñar protocolos de crisis. En estas situaciones cuanto menos haya que pensar mejor, debemos saber que pasos dar, cómo y quién debe comunicar, etc. c) Comunicar con transparencia en todo momento, no dejarlo sólo para los momentos difíciles. Si generamos confianza, tendremos más credibilidad para desmentir noticias falsas. d) Mantener siempre viva la comunicación con todas las partes implicadas, consumidores y asociaciones de consumidores, administración, medios, etc. e) Proteger el prestigio haciendo valer el derecho al honor ante los tribunales.
|
|
Nanotecnología y aceites esenciales para unos alimentos envasados más seguros |
Se define el envasado activo como aquel que aporta funciones adicionales a la básica de contener el producto de forma pasiva. Estos envasados pueden absorber o liberar substancias para proteger la frescura de los alimentos envasados o prolongar su tiempo de conservación. Para evaluar cómo los consumidores perciben el uso de la nanotecnología y sus beneficios potenciales para el envasado de alimentos, los socios del proyecto NANOPACK, financiado con fondos europeos, llevaron a cabo una investigación sobre el grado de aceptación de los usuarios y comerciantes minoristas hacia las tecnologías de envasado activo de comestibles. Se realizaron diez entrevistas no estructuradas y a conjuntos elegidos de usuarios y empresarios de China, Dinamarca, Irlanda, Italia y España, con interesantes resultados. Según el estudio, los usuarios son cada vez más proclives al envasado de alimentos con soluciones que emplean nanotecnología, pero también muestran preocupación por la naturaleza activa de esta tecnología y de qué forma la inclusión de aceites esenciales, cuyo objetivo es prevenir o frenar el deterioro de los comestibles, puede alterarlos o contaminarlos.
|
|
¿Cómo satisfacer la demanda de los consumidores de comida fresca? |
Si bien es cierto que hasta ahora se ha exagerado al hablar del «fin del cocinado» como tendencia, no hay duda de que los consumidores otorgan más valor que nunca a las marcas que pueden ayudarles a encontrar, crear y disfrutar de comidas y bocadillos recién preparados. La tendencia tiene potencial para alterar toda la industria alimentaria, cambiando el centro de gravedad hacia restaurantes, minoristas y agregadores de reparto de comida, y alejándolo de los gigantes mundiales de alimentos y bebidas que definieron los mercados de alimentación en el siglo XX.
|
|
La alcachofa como producto gourmet |
Un estudio realizado por Basf pone de manifiesto la existencia de oportunidades de negocio en España para incentivar el consumo de alcachofa. Dentro de estas oportunidades, figura aumentar la oferta de variedades y presentaciones y divulgar sus beneficios nutritivos. Ya existen ejemplos innovadores, con nuevas recetas, como chips de alcachofa, o nuevas presentaciones, como un línea gourmet envasada en vidrio con corazones mini de alcachofa.
|
|
‘Vivesoy’ apuesta por el cultivo local en su bebida de avena |
La preocupación de los consumidores por los ingredientes y la calidad de los alimentos que consumen, hace que los fabricantes de productos agroalimentarios incorporen, cada vez más, materias primas con orígenes concretos y con una trazabilidad documentada. Es el caso, por ejemplo, de Vivesoy, que ha anunciado que cambiará la formulación de su bebida de avena, para incorporar únicamente avena cultivada en España, en concreto, en las provincias de Palencia, Burgos, Álava, Navarra y Huesca.
|
|
Subvenciones para financiar proyectos dirigidos a fomentar la innovación cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) |
Pueden solicitarlas autónomos y PYMES que tengan su sede social o al menos un centro de trabajo en Castilla y León. Quedan excluidas las comunidades de bienes, sociedades civiles, fundaciones, y asociaciones sin ánimo de lucro.
El beneficiario debe presentar la solicitud de subvención antes de comenzar a trabajar en el proyecto.
Los proyectos subvencionables consistirían en la prestación de servicios avanzados de asesoramiento y asistencia técnica dirigidos a: protección de derechos de propiedad industrial, acceso a las deducciones fiscales por la realización de actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) e Innovación Tecnológica (IT), asesoramiento a la empresa en materia de innovación con el fin de implantar en la misma algún sistema de eficiencia productiva y/o de mejora organizativa, y asesoramiento a la empresa en materia de innovación en sus procesos de gestión y organización mediante la implantación de las soluciones de computación en la nube.
La concesión de las subvenciones se realizará en régimen de concurrencia no competitiva atendiendo a su orden de presentación conforme al artículo 34 de la Ley 13/2005, de 27 de diciembre, y en función de que la documentación esté completa y teniendo en cuenta las disponibilidades presupuestarias.
La ayuda consistirá en una subvención a fondo perdido que se determinará como un porcentaje fijo del 65% a aplicar sobre el coste subvencionable, que podría llegar hasta el 75%, en función de la localización del proyecto.
Se pueden presentar solicitudes hasta la publicación de la Convocatoria que sustituya a la presente o la publicación del cierre de la misma.
Las condiciones anteriores son un resumen no exhaustivo de carácter orientativo. Para mayor precisión y concreción consultar la información y documentación disponible en este enlace
|
SERVICIO DE VIGILANCIA COMPETITIVA |
Puede visualizar boletines anteriores haciendo click AQUÍ
Para más información sobre el proyecto CRECEER visite nuestra web https://www.creceer-cyl.org

Si desea no recibir más boletines, envíe un correo a la dirección info@creceer-cyl.org con el asunto “BAJA BOLETÍN”.