Boletín Agroalimentario 01-09-20

Proyecto CRECEER

Puede darse de alta en la plataforma de vigilancia del proyecto CRECEER en: https://ade.hontza.es/es/user/register. Se debe ingresar un nombre de usuario y una dirección de correo electrónico. A continuación, un administrador recibe la solicitud y la valida para otorgar acceso completo a la plataforma.

Entre las ventajas de acceder a la plataforma figuran:

  • Recibir asesoramiento para crear su propio sistema de vigilancia competitiva.
  •  Acceso directo a las fuentes que alimentan el sistema.
  • Acceso a todo el almacén de noticias validadas y comentadas. Hay que destacar que las noticias validadas no siempre se incluyen en los boletines, ya que en estos se hace una selección para que no resulte excesivamente voluminoso.
  • Definir un sistema propio de alertas por email para recibir novedades.
  • Participar en foros y debates ya creados y crear los suyos propios.
  • Participar en la definición de proyectos colaborativos.

Este boletín se emite de forma periódica en el marco del proyecto CRECEER, y en él se analizan oportunidades tecnológicas y comerciales que pueden contribuir al desarrollo de productos agroalimentarios gourmet en nuestras zonas rurales.

El proyecto CRECEER está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020.

 

PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS GOURMET
Aumenta la distancia entre los precios de los alimentos en origen y consumo
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras revisar los datos publicados por Eurostat relativos a los índices de precios de la alimentación, ha alertado del “fuerte incremento que se ha producido en la brecha de precios entre productores y consumidores españoles, desde la entrada en vigor del estado de alarma a causa del coronavirus”. Esta organización, quien ya pusiera en evidencia el aumento de esta brecha, resalta cómo en los últimos meses este incremento ha sido mayor, situándose en los 6,4 puntos en julio. Este hecho representa un incremento del 47% respecto a la ya amplia brecha que existía en febrero, situada en los 4,3 puntos.
Buenas prácticas agrícolas en el cultivo de trigo
En el artículo se describen los resultados de un estudio con dos campos demostrativos de gran tamaño, en Córdoba y en Na­va­rra, comparando las prácticas convencionales de la zona con las buenas prácticas agrícolas propuestas. Atendiendo al coste total de cada ma­nejo evaluado, se aprecia cómo con las buenas prácticas agrícolas, se redujeron estos en 42,7 €/ha. La producción de trigo también aumentó y, por tanto, el ingreso bruto pasó de 862,4 €/ha con buenas prácticas BPAs respecto a 846 €/ha en las prácticas convencionales. Estas dos situaciones ocasionaron que el beneficio bruto fuera de 316,7 €/ha en las prácticas convencionales y de 375,8 €/ha en las buenas prácticas, lo que su­puso un incremento del 18,7%. Ejemplos de buenas prácticas agrícolas son la siembra directa y el uso de fertilizantes con sistemas de control de liberación en suelo.
El comercio electrónico en el sector de suministros a la agricultura
Una encuesta de McKinsey de 2019 a más de 1,000 agricultores en siete países: Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Países Bajos, Polonia y España, revela que sólo el 13 por ciento de los agricultores europeos había realizado una compra de semillas, fertilizantes, protección de cultivos, piensos o aditivos para piensos, equipos agrícolas o software u otros productos agrícolas en los 12 meses anteriores. Además, su visión general del comercio en línea era de escepticismo. Sin embargo, estas actitudes y prácticas podrían estar cambiando debido a la pandemia de coronavirus. Una actualización de la encuesta anterior, realizada en mayo de 2020, encontró que un porcentaje mucho mayor de encuestados, ahora dice que prefiere comprar productos agrícolas en línea. La consecuencia es que existe una oportunidad para que las empresas de la industria de suministros a la agricultura aceleren su presencia en línea, elaboren estrategias omnicanal, y tal vez, incluso cambien sus modelos comerciales por completo para satisfacer mejor las necesidades de los agricultores.
El comportamiento de los consumidores en la nueva normalidad
La crisis del COVID-19 ha provocado que los consumidores de todo el mundo cambien sus comportamientos, rápidamente y en grandes cantidades. En los Estados Unidos, por ejemplo, el 75 por ciento de los consumidores ha probado una nueva tienda, marca o forma diferente de comprar durante la pandemia. Cinco acciones pueden ayudar a las empresas a influir en el comportamiento de los consumidores a largo plazo: 1) Reforzar las nuevas creencias positivas. 2) Dar forma a los hábitos emergentes con nuevas ofertas. 3) Mantener nuevos hábitos utilizando señales contextuales. 4) Alinear los mensajes con la mentalidad del consumidor. 5) Analizar las creencias y los comportamientos de los consumidores a nivel granular. Por ejemplo, el fabricante de carne de origen vegetal, Beyond Meat, ya se estaba beneficiando de los retrasos en la producción de carne en los primeros días de la crisis del COVID-19: sus ventas aumentaron a más del doble entre el primer y segundo trimestre de 2020. En colaboración con restaurantes locales y empresas de catering, la empresa ha estado entregando alimentos gratuitos preparados profesionalmente a hospitales y otros centros comunitarios, creando primeras experiencias positivas con su producto, en un momento en que los consumidores están más abiertos a la prueba.
Tendencias en snacks: sabrosos y saludables
La idea tradicional de que un «snack» es un bocado rápido, entre comidas, que satisface un impulso. Pero en el mundo actual, comer snacks es algo mucho más importante. Según un informe de USDA de 2011, los adultos promedian 2.2 snacks por día, más del doble que tres décadas antes. En la actualidad, los snacks con ingredientes de origen vegetal se están convirtiendo en una tendencia relevante, buscando equilibrar los contenidos en aceites, azúcares y proteínas. La proteína, como la del cacahuete u otros frutos secos proporciona saciedad; el aceite ayuda con la sensación en la boca y el azúcar aporta dulzura.
Drones en los viñedos del mundo
Una vez el dron termina de mapear el viñedo, el siguiente objetivo de este robot aéreo es programar las rutas de vuelo de la cronología de las vides e identificar los primeros signos de enfermedades o deficiencias de nutrientes, e informar directamente al administrador del viñedo. El objetivo final es ayudar al sector a aumentar la calidad del vino y reducir tanto la aplicación de pesticidas químicos como los costes de explotación.
Asociación Nacional de las Denominaciones de Origen Vitivinícolas portuguesa publica guía para adaptación vendimias al COVID-19
Andovi – Asociación Nacional de las Denominaciones de Origen Vitivinícolas publica una guía que incluye recomendaciones sobre los desplazamientos de personas hasta las viñas, alojamiento de trabajadores estacionales, zonas de alimentación y alojamiento, cuidados en las viñas y también en la recepción de uvas en la bodega y áreas de fermentación.
Construir un futuro con agricultura digital
La agricultura digital, en la cual los agricultores utilizan tecnologías digitales para acceder a información agrícola personalizada y procesable en tiempo real, podría revolucionar la forma en la que las zonas rurales protegen y mejoran sus formas de vida. Al hacer las inversiones correctas, en la actualidad, se puede dar un gran impulso a la adopción digital y comenzar a cerrar la brecha de ingresos que ha frenado desde tiempo atrás a las áreas rurales. Las innovaciones pueden ayudar a incrementar la productividad y el nivel de ingresos mediante la adopción de semillas y fertilizantes adaptados a las condiciones locales, proteger los cultivos contra enfermedades y plagas, adaptarse al cambio climático, vender al mejor precio posible y acceder a servicios financieros.
DEBATES
No hay novedades
Subvenciones para financiar proyectos dirigidos a fomentar la innovación cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

Pueden solicitarlas autónomos y PYMES que tengan su sede social o al menos un centro de trabajo en Castilla y León. Quedan excluidas las comunidades de bienes, sociedades civiles, fundaciones, y asociaciones sin ánimo de lucro.

El beneficiario debe presentar la solicitud de subvención antes de comenzar a trabajar en el proyecto.

Los proyectos subvencionables consistirían en la prestación de servicios avanzados de asesoramiento y asistencia técnica dirigidos a: protección de derechos de propiedad industrial, acceso a las deducciones fiscales por la realización de actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) e Innovación Tecnológica (IT), asesoramiento a la empresa en materia de innovación con el fin de implantar en la misma algún sistema de eficiencia productiva y/o de mejora organizativa, y asesoramiento a la empresa en materia de innovación en sus procesos de gestión y organización mediante la implantación de las soluciones de computación en la nube.

La concesión de las subvenciones se realizará en régimen de concurrencia no competitiva atendiendo a su orden de presentación conforme al artículo 34 de la Ley 13/2005, de 27 de diciembre, y en función de que la documentación esté completa y teniendo en cuenta las disponibilidades presupuestarias.   

La ayuda consistirá en una subvención a fondo perdido que se determinará como un porcentaje fijo del 65% a aplicar sobre el coste subvencionable, que podría llegar hasta el 75%, en función de la localización del proyecto.

Se pueden presentar solicitudes hasta la publicación de la Convocatoria que sustituya a la presente o la publicación del cierre de la misma. 

Las condiciones anteriores son un resumen no exhaustivo de carácter orientativo. Para mayor precisión y concreción consultar la información y documentación disponible en este enlace

SERVICIO DE VIGILANCIA COMPETITIVA

Puede visualizar boletines anteriores haciendo click AQUÍ

Para más información sobre el proyecto CRECEER visite nuestra web https://www.creceer-cyl.org

Proyecto CRECEER

Si desea no recibir más boletines, envíe un correo a la dirección info@creceer-cyl.org con el asunto “BAJA BOLETÍN”.