
Este boletín se emite de forma periódica en el marco del proyecto CRECEER, y en él se analizan oportunidades tecnológicas y comerciales que pueden contribuir al desarrollo de productos agroalimentarios gourmet en nuestras zonas rurales.
El proyecto CRECEER está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020.
PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS GOURMET |
|
La Interprofesional del Vino elabora el primer mapa sobre hábitos de consumo y compra del consumidor |
La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), ha realizado un estudio completo sobre el consumo de vino en España, orientado a conocer en profundidad el comportamiento y las motivaciones de los consumidores. El vino en nuestro país se considera un producto acompañante, ensalzador de momentos e inhibidor social, para facilitar el conocimiento propio y las relaciones con otras personas. Los consumidores de vino son más sibaritas y planifican más su consumo que los de otras bebidas. También resulta significativo que en relación con los consumidores habituales de otras bebidas, 4 de cada 10 estarían dispuestos a cambiarlas por vino. |
|
Canadá publica su reglamento para productos del cannabis |
Canadá ha aprobado el reglamento que pemite la libre comercialización de productos del cannabis en el país. El reglamento es similar al aprobado recientemente por Estados Unidos. La nueva normativa establece requisitos relacionados con la producción, distribución y almacenamiento de cannabis para controlar la calidad y, en general, para abordar el riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos asociadas con el cannabis comestible. Por ejemplo, los productores de cannabis comestible o extractos de cannabis deben tener un plan escrito de control preventivo. Se trata de un paso más en la extensión de lo que ya se ha denominado como la nueva «fiebre del oro». En Europa, los avances van más lentos, pero todo aconseja que los fabricantes de productos gourmet empiecen a preparar desde ya la llegada del oro cannabinoide. |
|
El Instituto para la Producción Sostenible apuesta por la industria del cartón y sus envases |
Los envases de cartón presentan tres características diferenciales que los convierten en una opción preferente de embalaje en criterios de sostenibilidad. Se trata de una materia prima renovable, que utiliza la capacidad de los bosques para capturar CO2; se puede reciclar, consiguiendo nuevos usos de papel y cartón nuevos y por último, pero no por ello menos importante, es biodegradable, descomponiéndose por la acción del sol o el agua. |
|
Los envases de celulosa marcan tendencia en alimentación |
La consultora McKinsey & Company identifica cinco tendencias que supondrán un cambio disruptivo en la industria del embalaje en los próximos años: 1) El auge del comercio electrónico provocará una reformulación de los requisitos de los embalajes para envíos. 2) Cambios en las preferencias de los consumidores, que demandan envases más sostenibles y asequibles. El rechazo del plástico y la aceptación del cartón es un ejemplo de esta evolución. 3) Apuesta por la sostenibilidad en toda la cadena de valor. 4) Un menor margen de beneficio. 5) El Internet de las Cosas. Se apostará por ofrecer un valor diferencial integrando tecnología en el envase. |
|
Congelados Frimar generará energía un 85% más barata gracias al autoconsumo fotovoltaico |
Frimar, empresa de distribución de productos alimenticios de temperatura controlada, ha instalado 296 módulos solares en su planta de Benidorm (Alicante) que le permitirá autogenerar una producción eléctrica de 178.092 kWh, aproximadamente un 20% del consumo energético anual de la empresa. La instalación, realizada por Cubierta Solar, “se amortizará en tres años y medio, mientras su vida útil llegará a los 30 años”. |
|
Subvenciones para financiar proyectos dirigidos a fomentar la innovación cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) |
Pueden solicitarlas autónomos y PYMES que tengan su sede social o al menos un centro de trabajo en Castilla y León. Quedan excluidas las comunidades de bienes, sociedades civiles, fundaciones, y asociaciones sin ánimo de lucro.
El beneficiario debe presentar la solicitud de subvención antes de comenzar a trabajar en el proyecto.
Los proyectos subvencionables consistirían en la prestación de servicios avanzados de asesoramiento y asistencia técnica dirigidos a: protección de derechos de propiedad industrial, acceso a las deducciones fiscales por la realización de actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) e Innovación Tecnológica (IT), asesoramiento a la empresa en materia de innovación con el fin de implantar en la misma algún sistema de eficiencia productiva y/o de mejora organizativa, y asesoramiento a la empresa en materia de innovación en sus procesos de gestión y organización mediante la implantación de las soluciones de computación en la nube.
La concesión de las subvenciones se realizará en régimen de concurrencia no competitiva atendiendo a su orden de presentación conforme al artículo 34 de la Ley 13/2005, de 27 de diciembre, y en función de que la documentación esté completa y teniendo en cuenta las disponibilidades presupuestarias.
La ayuda consistirá en una subvención a fondo perdido que se determinará como un porcentaje fijo del 65% a aplicar sobre el coste subvencionable, que podría llegar hasta el 75%, en función de la localización del proyecto.
Se pueden presentar solicitudes hasta la publicación de la Convocatoria que sustituya a la presente o la publicación del cierre de la misma.
Las condiciones anteriores son un resumen no exhaustivo de carácter orientativo. Para mayor precisión y concreción consultar la información y documentación disponible en este enlace
|
SERVICIO DE VIGILANCIA COMPETITIVA |
Puede visualizar boletines anteriores haciendo click AQUÍ
Para más información sobre el proyecto CRECEER visite nuestra web https://www.creceer-cyl.org

Si desea no recibir más boletines, envíe un correo a la dirección info@creceer-cyl.org con el asunto “BAJA BOLETÍN”.