
En este boletín, que se emite de forma periódica mensual en el marco del proyecto CRECEER, se analizan oportunidades tecnológicas y comerciales que pueden contribuir al desarrollo de productos agroalimentarios gourmet en nuestras zonas rurales. Por el momento, en fase de pruebas.
PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS GOURMET |
Panes enriquecidos con harinas ancestrales: Cómo evaluar sus beneficios para la salud |
Ainia, un centro tecnológico especializado en alimentación, ha investigado el uso de Einkorn, un cereal ancestral empleado en la elaboración de pan, el cual, frente a otros cereales, tiene un mayor contenido de proteínas, acidos grasos poliinsaturados, fructanos y otros fitoquímicos. como los carotenoides. El resultado obtenido es que los panes elaboradoros con harina de Einkorn tienen un contendido de carotenoides superior a los que se elaboran con cereales modernos. Con el uso de técnicas metagenómicas es posible obtener cultivos de microorganismos que proporcionen a la masa madre y al pan unas características determinadas, abriéndose, así, un gran abanico de posibilidades para la elaboración de panes personalizados a la medida de los gustos de cada grupo de clientes. |
|
Drones aplicados a la vendimia |
En la vendimia de Matarromera se emplean todo tipo de tecnologías de última generación. Por ejemplo, mediante técnicas de visión artificial aplicadas al proceso de selección grano a grano, se consigue eliminar residuos, cuerpos extraños y uvas de menor calidad, puesto que el software permite emplear el nivel de calidad deseado. También se emplean drones e imágenes en todos los abanicos del espectro de colores para obtener información sobre la madurez y calidad de las uvas y decidir, en consecuencia, el momento óptimo para realizar la vendimia. |
|
Sensores y big data en Emilo Moro |
La bodega vallisoletana Emilio Moro quiere situarse en la vanguardia tecnológica con la aplicación en los viñedos de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), el ‘big data’ y la inteligencia artificial de la mano de Vodafone. El proyecto contempla instalar una red de sensores en los viñedos cuyos datos se combinan con las imágenes multiespectrales de alta resolución capturadas por satélite durante todo el ciclo de la cosecha. De esta manera, se pueden medir factores clave como la temperatura, la humedad, la absorción de agua o la salud de la vid. Gracias al empleo de ‘big data’ y algoritmos de inteligencia artificial, se realizan análisis predictivos sobre la cosecha, lo que permite tomar decisiones en aspectos como el riego, abono, poda o momento óptimo de la cosecha. |
|
Agricultura 4.0 para la mejora del cultivo de calabaza |
Ainia, centro tecnológico especializado en alimentación, ha desarrollado un sistema orientado a la toma de decisiones en la recolección para garantizar una menor degradación de la calidad de las calabazas durante su preservación, lo cual permitirá mejorar los beneficios de los agricultores y aumentar la demanda del producto, ya que se podrán atender con mayor margen de actuación las fluctuaciones de demanda. Esta técnica se podría aplicar a otros productos con características similares. |
|
Mercadona abrirá 10 tiendas en Portugal en las zonas de Oporto, Braga y Aveiro |
Estas tiendas serán atendidas desde la plataforma logística de más de 50.000 metros cuadrados que la empresa española está construyendo en Póvoa de Varzim. Estas aperturas suponen una gran oportunidad para los productores agroalimentarios del Norte de Portugal, que pueden aprovechar su cercanía a las tiendas y a la plataforma de distribución, para comercializar sus productos a través de una minorista de alimentación que se ha caracterizado, desde siempre, en gestionar sus compras a través de acuerdos estratégicos con su cartera de proveedores. |
|
|
DEBATES |
¿Se podría desarrollar una marca tipo Selecta, para aprovechar las castañas existentes? |
La empresa agroalimentaria gallega Coren ha lanzado al mercado la marca Selecta, carne de cerdos alimentados con castañas, que ha hecho crecer la demanda de castañas en Galicia de forma importante y provocado un incremento del 40% de los precios en relación a la campaña del año anterior. ¿Sería posible vender las castañas de nuestras zonas rurales a Coren? ¿Se podría pensar en el desarrollo de marcas de calidad tipo Selecta que den valor a productos como las castañas, hasta ahora considerados como menores en las explotaciones agrícolas? |
|
|
Puedes hacernos llegar tus comentarios y opiniones.