Este boletín se emite de forma periódica en el marco del proyecto CRECEER, y en él se analizan oportunidades tecnológicas y comerciales que pueden contribuir al desarrollo de productos agroalimentarios gourmet en nuestras zonas rurales.
El proyecto CRECEER está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020.
PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS GOURMET |
Industria alimentaria: un año de retos en la gestión del talento |
Según informe de Randstad Research ”El futuro del empleo en el sector de industria alimentaria”, el déficit de talento es un problema que está impactando en el sector de la industria alimentaria, aunque la proporción de empresas afectadas por el mismo es inferior a la media de sectores de la economía española. Aun así, repercute en casi la mitad (46%) de ellas, y cuatro de cada diez expertos consideran que se agravará en el futuro (el 43%). En el sector de la industria alimentaria, además, el 42% de las empresas experimenta el problema del déficit de talento en todo tipo de perfiles, tanto los más cualificados como los menos.. |
|
Aprovechar todo el potencial de la agricultura inteligente |
Las soluciones de agricultura de precisión, que cada vez se utilizan más, comprenden prácticas de gestión basadas en mediciones espaciales que utilizan señales de sistemas de posicionamiento global. Por ejemplo, mediante la agricultura de precisión, es posible aplicar fertilizantes solo donde son necesarios. La agricultura inteligente, también llamada Agricultura 4.0 va más allá de estas aplicaciones, ya que mejora el uso de los datos espaciales combinándolos con eventos en tiempo real. Los agricultores pueden responder rápidamente a cualquier cambio en el tiempo, la humedad y la calidad del aire, así como al estado de salud de cada cultivo o cada suelo de sus campos, mediante sistemas que emplean sensores, vehículos para agricultura inteligente, drones y robots autónomos. En estas aplicaciones, el Internet de las Cosas facilita la documentación y supervisión de las distintas actividades, así como la trazabilidad de los productos, con sistemas de análisis, visualización y gestión de datos. A pesar de estas ventajas, el uso del Internet de las Cosas en agricultura arable plantea varios desafíos relacionados con el tamaño de las explotaciones, el uso más frecuente de vehículos, el exceso de datos y la gran variabilidad de las condiciones. |
|
La barrica de castaño vuelve a estar de moda en la viticultura |
El castaño asturiano cada vez está mejor valorado en las zonas vinícolas y ya son muchas las bodegas que utilizan barricas de esta especie de madera para elaborar sus vinos. Una madera muy consumida antiguamente por los bodegueros para fermentar sus caldos pero que cayó en el olvido y fue sustituida, principalmente, por las barricas de roble americano o francés. En los últimos años, y tras muchos estudios que arrojaron luz sobre sus beneficios y virtudes, las barricas de castaño vuelven a estar de moda y ya son muchas las bodegas españolas que las están utilizando. Un ejemplo de ello es la bodega Monasterio de Corias (Asturias), que produjo 500 litros de vino blanco almacenados durante seis meses en una cuba de castaño asturiano. |
|
Platos preparados y productos premium impulsan el gasto en la cesta de la compra |
Los españoles gastaron 89.060 millones de euros en llenar la despensa en 2019, un 2,4% más que el año anterior, según el estudio Tendencias del consumidor de la consultora Nielsen. El crecimiento del negocio se explica por el mayor precio de los productos, que aumentó un 2,7%, dado que se compró algo menos en volumen (-0,3%). Según el estudio de Nielsen, que se basa en datos reales de venta de la práctica totalidad de hipermercados, supermercados y tiendas tradicionales en España, el incremento de la facturación del sector tiene menos que ver con la inflación y más con el hecho de que los españoles han comprado productos más caros. |
|
Cinco innovaciones en productos saludables |
Los estilos de vida evolucionan y las necesidades nutricionales cambian. El último informe de Encuesta de Hábitos de Consumo 2019 elaborado por la Mesa de Participación Asociaciones de Consumidores, concluye que el 58% de los consumidores han cambiado sus hábitos de compra y, de éstos, el 24% lo han hecho por cuestiones de salud. Ante un consumidor cada vez más preocupado por la salud, la industria alimentaria responde con innovadores lanzamientos que contribuyen a mejorar su calidad de vida. En el artículo se presentan cinco lanzamientos de nuevos productos llevados a cabo por empresas alimentarias basados en esta tendencia. |
|
Soluciones nutritivas para el cultivo de tomate |
Hoy en día el tomate se ha convertido en la hortaliza más importante a nivel mundial, ya que se produce en casi todas las latitudes. Uno de los factores determinantes para lograr tomates de alta calidad y larga vida de anaquel es sin duda alguna la nutrición del cultivo. En los últimos años, la nutrición de las hortalizas intensivas, entre ellas el tomate, ha evolucionado a tal grado que los nutrientes se suministran a través de una solución nutritiva, en lugar de dosis de fertilizantes. Sin embargo, un inapropiado proceso de preparación y manejo de la solución nutritiva puede afectar el crecimiento del cultivo de tomate y, por ende, el rendimiento. La preparación de la solución nutritiva es un proceso complejo que requiere que el productor o asesor conozca: las propiedades físicas y químicas del suelo o sustrato, características de la variedad a establecer, la calidad del agua de riego, los aportes del agua de riego, las características de los fertilizantes, la forma manual de calcular la solución nutritiva, la preparación de la solución madre, compatibilidades entre fertilizantes, forma de inyectarla mediante automatismos y el control de nutrientes para adecuar el programa de nutrición. Por lo tanto, es fundamental comprender la relación entre suelo o sustrato, planta, clima y nutrición para lograr rendimientos sobresalientes. |
|
|
Subvenciones para financiar proyectos dirigidos a fomentar la innovación cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) |
Pueden solicitarlas autónomos y PYMES que tengan su sede social o al menos un centro de trabajo en Castilla y León. Quedan excluidas las comunidades de bienes, sociedades civiles, fundaciones, y asociaciones sin ánimo de lucro.
El beneficiario debe presentar la solicitud de subvención antes de comenzar a trabajar en el proyecto.
Los proyectos subvencionables consistirían en la prestación de servicios avanzados de asesoramiento y asistencia técnica dirigidos a: protección de derechos de propiedad industrial, acceso a las deducciones fiscales por la realización de actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) e Innovación Tecnológica (IT), asesoramiento a la empresa en materia de innovación con el fin de implantar en la misma algún sistema de eficiencia productiva y/o de mejora organizativa, y asesoramiento a la empresa en materia de innovación en sus procesos de gestión y organización mediante la implantación de las soluciones de computación en la nube.
La concesión de las subvenciones se realizará en régimen de concurrencia no competitiva atendiendo a su orden de presentación conforme al artículo 34 de la Ley 13/2005, de 27 de diciembre, y en función de que la documentación esté completa y teniendo en cuenta las disponibilidades presupuestarias.
La ayuda consistirá en una subvención a fondo perdido que se determinará como un porcentaje fijo del 65% a aplicar sobre el coste subvencionable, que podría llegar hasta el 75%, en función de la localización del proyecto.
Se pueden presentar solicitudes hasta la publicación de la Convocatoria que sustituya a la presente o la publicación del cierre de la misma.
Las condiciones anteriores son un resumen no exhaustivo de carácter orientativo. Para mayor precisión y concreción consultar la información y documentación disponible en este enlace
|
SERVICIO DE VIGILANCIA COMPETITIVA |
Puede visualizar boletines anteriores haciendo click AQUÍ
Para más información sobre el proyecto CRECEER visite nuestra web https://creceer-cyl.org
Si desea no recibir más boletines, envíe un correo a la dirección info@creceer-cyl.org con el asunto “BAJA BOLETÍN”.