OPCIONES DE
ACCESIBILIDAD

Boletín Agroalimentario 01-02-20

Proyecto CRECEER

Este boletín se emite de forma periódica en el marco del proyecto CRECEER, y en él se analizan oportunidades tecnológicas y comerciales que pueden contribuir al desarrollo de productos agroalimentarios gourmet en nuestras zonas rurales.

El proyecto CRECEER está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020.

 

PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS GOURMET
El sector de alimentación y bebidas renueva el 40% de su top ten en 10 años
Sólo seis de las empresas de alimentación y bebidas que figuraban en el top ten de 2009 se mantienen en la actualidad entre las diez primeras por facturación.
El futuro de la alimentación
La creciente preocupación por la imparable pérdida de biodiversidad, la deforestación –causada, en gran medida, por el uso del suelo forestal con fines agrícolas y ganaderos– y los elevados índices de emisiones de la industria han impulsado un gran cambio en el consumo: cada vez más, se apuesta por productos proteicos vegetales, para cuya producción no son necesarias granjas o enormes superficies de tierras. «Los nuevos hábitos de los consumidores y las generaciones jóvenes también están promoviendo cambios en la industria alimentaria y acelerando la transición hacia un nuevo modelo más sostenible»
Marketing digital en el sector enológico
Hoy en día es mayor la elección de marcas en base a valores, afirmación con la que se identifican el 24% de los ciudadanos, mientras que el 18% de los consumidores prioriza la calidad-precio (frente al 30% de 2015), según se desprende del III Estudio Marcas con Valores: ¨El poder del consumidor-ciudadano¨, impulsado por la consultora 21gramos. Una investigación colaborativa que coloca al consumidor en una posición de responsabilidad y poder sin precedentes, con efecto directo e inmediato en las empresas
Guadalquibeer, la empresa sevillana que fabrica su cerveza artesana con energía solar fotovoltaica
Algunas bodegas están entendiendo la oportunidad que supone el marketing digital para construir su reputación y notoriedad de marca, a la vez que para impulsar las ventas. Pero quedan muchas oportunidades por aprovechar, como ya están haciendo sectores como el gran consumo o el turismo.
Las proteínas animales mantienen su predominancia
Las fuentes de proteínas a base de plantas están recibiendo todo la atención en la actualidad. Desde hamburguesas falsas hasta rellenos de burrito a base de soya, los sustitutivos de la carne parecen estar empujando las proteínas animales a un lado. Sin embargo, los datos muestran que las proteínas animales aún dominan. Un estudio de 2018 realizado por The NPD Group mostró que el 14 por ciento de los consumidores estadounidenses usa regularmente proteínas de origen vegetal en sus dietas … lo que significa que el 86 por ciento evidentemente depende principalmente de proteínas animales.
5 tendencias que marcarán la próxima década en alimentación
1. Nuevos modelos de negocio: las compañías de e-commerce o de entrega a domicilio de comida, entre otras, están revolucionando la industria alimentaria. Los canales tradicionales de compra perderán peso por la demanda de personalización, inmediatez y cercanía por parte de los consumidores.

2. El consumidor consciente:  los consumidores también apostarán por productos frescos y mínimamente procesados, por la transparencia sobre el proceso de elaboración y por la disponibilidad de información por parte de las marcas.

3. La sostenibilidad como eje: factores como el crecimiento de la población mundial y la escasez de recursos como el agua marcarán en la próxima década la manera en la que la industria alimentaria produce y transporta los alimentos.

4. Revolución basada en las plantas: el interés por parte de los consumidores en la salud, la sostenibilidad y la ética dará como resultado una serie de innovaciones en alimentación y nuevos productos producidos con plantas, tendencia que se empieza a visibilizar por ejemplo con el consumo de proteína vegetal.

5. Food tech: el movimiento food tech hace referencia a la aplicación de nuevas tecnologías y digitalización del sector de la alimentación. En la próxima década veremos cómo los robots, las impresoras 3D, el internet de las cosas o las tiendas automatizadas forman parte de nuestro día a día.

DEBATES
No hay novedades
Subvenciones para financiar proyectos dirigidos a fomentar la innovación cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

Pueden solicitarlas autónomos y PYMES que tengan su sede social o al menos un centro de trabajo en Castilla y León. Quedan excluidas las comunidades de bienes, sociedades civiles, fundaciones, y asociaciones sin ánimo de lucro.

El beneficiario debe presentar la solicitud de subvención antes de comenzar a trabajar en el proyecto.

Los proyectos subvencionables consistirían en la prestación de servicios avanzados de asesoramiento y asistencia técnica dirigidos a: protección de derechos de propiedad industrial, acceso a las deducciones fiscales por la realización de actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) e Innovación Tecnológica (IT), asesoramiento a la empresa en materia de innovación con el fin de implantar en la misma algún sistema de eficiencia productiva y/o de mejora organizativa, y asesoramiento a la empresa en materia de innovación en sus procesos de gestión y organización mediante la implantación de las soluciones de computación en la nube.

La concesión de las subvenciones se realizará en régimen de concurrencia no competitiva atendiendo a su orden de presentación conforme al artículo 34 de la Ley 13/2005, de 27 de diciembre, y en función de que la documentación esté completa y teniendo en cuenta las disponibilidades presupuestarias.   

La ayuda consistirá en una subvención a fondo perdido que se determinará como un porcentaje fijo del 65% a aplicar sobre el coste subvencionable, que podría llegar hasta el 75%, en función de la localización del proyecto.

Se pueden presentar solicitudes hasta la publicación de la Convocatoria que sustituya a la presente o la publicación del cierre de la misma. 

Las condiciones anteriores son un resumen no exhaustivo de carácter orientativo. Para mayor precisión y concreción consultar la información y documentación disponible en este enlace

SERVICIO DE VIGILANCIA COMPETITIVA

Puede visualizar boletines anteriores haciendo click AQUÍ

Para más información sobre el proyecto CRECEER visite nuestra web https://creceer-cyl.org

Proyecto CRECEER

Si desea no recibir más boletines, envíe un correo a la dirección info@creceer-cyl.org con el asunto “BAJA BOLETÍN”.