Este boletín se emite de forma periódica en el marco del proyecto CRECEER, y en él se analizan oportunidades tecnológicas y comerciales que pueden contribuir al desarrollo de productos agroalimentarios gourmet en nuestras zonas rurales.
El proyecto CRECEER está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020.
PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS GOURMET |
La sostenibilidad es el reto con mayúsculas al que se enfrenta el sector porcino |
España tiene la gran suerte de haberse convertido en un referente internacional, al ser el tercer productor de ganado porcino a escala mundial. Nuestro país cumple con las características oportunas para seguir fomentado este sector en el que, en estos momentos, el principal reto con mayúsculas es la sostenibilidad. Hay que conseguir que las granjas sean perfectamente compatibles con el medioambiente y que su funcionamiento se ajuste totalmente a la economía circular. En muchos casos, la sostenibilidad y los postulados de la economía circular ayudan a mejorar el rendimiento de las explotaciones que aplican estos principios para hacer más eficientes sus procesos. |
|
Más colmenas y apicultores gracias a las ayudas de la UE |
El sector apícola es fundamental para la agricultura y la biodiversidad en general. En esta afirmación se basa el aumento de la financiación de la UE para el próximo programa apícola de tres años de 120 a 180 millones de euros, en el marco de la propuesta de la Comisión sobre el próximo presupuesto agrícola. El sector apícola es uno de los de mayor capacidad de desarrollo en zonas rurales, especialmente en zonas montañosas donde las variedades vegetales existentes pueden conferir a la miel sabores y propiedades diferenciados. |
|
Los retos de la industria alimentaria para la transformación digital |
Si en otros muchos sectores de actividad la transformación digital ha avanzado en los últimos años y existe una concienciación extendida sobre sus beneficios, en el ámbito de la alimentación, las empresas vascas están aún en una fase inicial. Tal y como recoge el informe, esto se debe sobre todo a las características del sector, formado principalmente por empresas pequeñas (un 75% cuenta con menos de 10 empleados), y también por su complejidad, ya que son productos muy heterogéneos y de rápida caducidad. Según los datos, el 48% de las empresas alimentarias considera inexistente la implementación de tecnologías relacionadas con la Industria 4.0, mientras que un 36% se sitúa en un nivel de principiante. Aún así, existen grandes diferencias en función del tamaño de las compañías y, en general, 1 de cada 3 tiene previsto invertir en la transformación digital durante los próximos años. |
|
Guadalquibeer, la empresa sevillana que fabrica su cerveza artesana con energía solar fotovoltaica |
The South Oracle (TSO), empresa especializada en la puesta en marcha de instalaciones solares fotovoltaicas (FV) para autoconsumo, ha situado sobre la cubierta de la fábrica de Guadalquibeer un sistema FV de once kilovatios de potencia que permitirá a la cervecera sevillana cubrir el 94% de su consumo eléctrico diurno. Según el comunicado de TSO, la instalación de generación de energía limpia evitará la emisión de unos 6.800 kilogramos de CO2. |
|
Cosmética natural con cannabis y CBD |
La cannabis sativa es además una planta de cultivo sostenible por muchas razones: es de rápido crecimiento con un bajo consumo de agua, allá donde crece revitaliza el suelo y se puede cortar cada año. En estos momentos donde el planteamiento de la sostenibilidad es un factor imprescindible a la hora de tomar una elección, esta planta tiene muchos números para ser elegida. El principio activo que se utiliza en cosmética natural es el CBD (cannabidiol) puesto que, además de tener muchas propiedades beneficiosas, no tiene efecto psicotrópico. El CBD se obtiene de los tricomas o «pelos vegetales» de la cannabis sativa, y se utiliza incluso para combatir el dolor y la ansiedad por el gran impacto que tienen sobre el sistema nervioso. El organismo humano tiene receptores cannabinoides ubicados en diversos lugares, como el cerebro y la piel, por donde penetra y proporciona resultados muy efectivos con el uso de pequeñas cantidades. Los principales beneficios terapéuticos son anti-inflamatorios, calmantes, relajantes y nutritivos. |
|
Contribución de las microalgas a los desafíos sociales |
Las microalgas pueden jugar un papel fundamental para dar respuesta a los tres grandes desafíos a los que se enfrenta nuestra sociedad: el alimentario, el energético y el medioambiental. Según AlgaEnergy, las microalgas son el sistema de biofijación de CO2 más eficiente del planeta y fuente de alimentos de gran calidad y, de hecho, han sido catalogadas por la ONU como el ‘alimento del milenio’. El cultivo de microalgas puede convertirse en un complemento de ingresos para las explotaciones agrícolas y ganaderas, especialmente si se combina con la generación de energía renovable para autoconsumo y el uso de las microalgas también para alimentación animal. |
|
|
Subvenciones para financiar proyectos dirigidos a fomentar la innovación cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) |
Pueden solicitarlas autónomos y PYMES que tengan su sede social o al menos un centro de trabajo en Castilla y León. Quedan excluidas las comunidades de bienes, sociedades civiles, fundaciones, y asociaciones sin ánimo de lucro.
El beneficiario debe presentar la solicitud de subvención antes de comenzar a trabajar en el proyecto.
Los proyectos subvencionables consistirían en la prestación de servicios avanzados de asesoramiento y asistencia técnica dirigidos a: protección de derechos de propiedad industrial, acceso a las deducciones fiscales por la realización de actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) e Innovación Tecnológica (IT), asesoramiento a la empresa en materia de innovación con el fin de implantar en la misma algún sistema de eficiencia productiva y/o de mejora organizativa, y asesoramiento a la empresa en materia de innovación en sus procesos de gestión y organización mediante la implantación de las soluciones de computación en la nube.
La concesión de las subvenciones se realizará en régimen de concurrencia no competitiva atendiendo a su orden de presentación conforme al artículo 34 de la Ley 13/2005, de 27 de diciembre, y en función de que la documentación esté completa y teniendo en cuenta las disponibilidades presupuestarias.
La ayuda consistirá en una subvención a fondo perdido que se determinará como un porcentaje fijo del 65% a aplicar sobre el coste subvencionable, que podría llegar hasta el 75%, en función de la localización del proyecto.
Se pueden presentar solicitudes hasta la publicación de la Convocatoria que sustituya a la presente o la publicación del cierre de la misma.
Las condiciones anteriores son un resumen no exhaustivo de carácter orientativo. Para mayor precisión y concreción consultar la información y documentación disponible en este enlace
|
SERVICIO DE VIGILANCIA COMPETITIVA |
Puede visualizar boletines anteriores haciendo click AQUÍ
Para más información sobre el proyecto CRECEER visite nuestra web https://creceer-cyl.org
Si desea no recibir más boletines, envíe un correo a la dirección info@creceer-cyl.org con el asunto “BAJA BOLETÍN”.