OPCIONES DE
ACCESIBILIDAD

Boletín Agroalimentario 01-09-19

Proyecto CRECEER

Este boletín se emite de forma periódica en el marco del proyecto CRECEER, y en él se analizan oportunidades tecnológicas y comerciales que pueden contribuir al desarrollo de productos agroalimentarios gourmet en nuestras zonas rurales.

El proyecto CRECEER está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020.

PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS GOURMET
Las explotaciones agroganaderas de Castilla y León se suman al autoconsumo fotovoltaico
La energía fotovoltaica en modo autoconsumo se está convirtiendo en un fuerte aliado de las explotaciones agrícolas y ganaderas para ahorrar costes en la factura eléctrica. Las instalaciones son relativamente sencillas, las granjas y campos disponen de espacio para instalar los paneles, existen oportunidades de financiación y los ahorros pueden ser considerables. Se dan todas las circunstancias para aprovechar la oportunidad. En Castilla León también se pueden complementar con instalaciones eólicas, algo más caras y con mayores dificultades de ubicación, pero igualmente rentables. Y en modo autoconsumo no es necesario obtener permisos administrativos específicos.
Innoporc – Segovia implanta un sistema de mejora en la bioseguridad de las granjas
Los últimos incidentes en seguridad alimentaria, algunos de ellos provocando varias muertes, han aumentado la importancia de la bioseguridad en la gestión de las industrias alimentarias, llegando a convertirse en el principal factor crítico en explotaciones  implicadas en el movimiento de animales. Innoporc – Segovia ha desarrollado un sistema que permite determinar y vectorizar los transmisores de patologías que puedan afectar a la producción, tanto personas como vehículos, con respeto absoluto a la privacidad de los datos conforme a la legalidad. Este método implica una innovación en el uso de los obligatorios libros de visitas a las granjas y centros de producción, en los que deben figurar los datos de cada persona visitante, como exige la Administración, y que la app desarrollada genera de manera automática.
El superávit de la balanza agroalimentaria exterior aumentó un 18,7% hasta junio
Las exportaciones alimentarias españolas presentan un comportamiento excepcional en el inicio del año 2019. En el primer semestre del año, las exportaciones de alimentos, bebidas y tabaco aportaron un saldo positivo de 7.562 millones de euros a la economía española, un 18,7% más que en el mismo periodo del año anterior.
El control de contaminación alimentaria requiere una buena gestión de registros (en inglés)
El mantenimiento de registros es una parte integral del control de contaminación en plantas de fabricación alimentaria. Un registro actualizado regularmente, accesible tanto por el proveedor de servicios como por el cliente, forma el núcleo de un programa de control de contaminación. Realiza un seguimiento de lo que se ha visto y hecho y, a menudo, señala el camino hacia la acción futura. También es necesario para satisfacer a los diversos auditores que querrán saber cómo una fábrica está haciendo frente a los problemas de plagas.
Principales retos del sector avícola
Los gustos y preferencias de los consumidores están cambiando de forma rápida e importante. En el mercado del huevo se traduce en que desciende el consumo de huevos producidos en jaula y asciende el de procedentes de gallinas camperas y en suelo. Es posible que la tendencia continúe, dado que la tendencia general a mejorar el bienéstar animal influye tanto en las preferencias de los consumidores como en la calidad de los productos finales. Esta situación constituye, al mismo tiempo, una amenaza y una oportunidad para los productores, puesto que, si por una parte, deben modificar y adaptar sus instalaciones, por otra, pueden aumentar el valor añadido de sus productos.
Consumidores y productores abiertos a una producción alimentaria más sostenible
Se esperan profundos cambios en la estructura de la agricultura para los próximos años, tanto en las tecnologías aplicables, la denominada Agricultura 4.0, como los derivados de los cambios en los gustos y preferencias de los consumidores, ahora más inclinados a elegir opciones más cercanas, ecológicas y sostenibles. Según revela un estudio realizado por Corteva Agriscience y por el Grupo Financial Times, nueve de cada diez consumidores están dispuestos a pagar más por alimentos más nutritivos y producidos a partir de nuevas técnicas de cultivo.
DEBATES
No hay novedades
Subvenciones para financiar proyectos dirigidos a fomentar la innovación cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

Pueden solicitarlas autónomos y PYMES que tengan su sede social o al menos un centro de trabajo en Castilla y León. Quedan excluidas las comunidades de bienes, sociedades civiles, fundaciones, y asociaciones sin ánimo de lucro.

El beneficiario debe presentar la solicitud de subvención antes de comenzar a trabajar en el proyecto.

Los proyectos subvencionables consistirían en la prestación de servicios avanzados de asesoramiento y asistencia técnica dirigidos a: protección de derechos de propiedad industrial, acceso a las deducciones fiscales por la realización de actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) e Innovación Tecnológica (IT), asesoramiento a la empresa en materia de innovación con el fin de implantar en la misma algún sistema de eficiencia productiva y/o de mejora organizativa, y asesoramiento a la empresa en materia de innovación en sus procesos de gestión y organización mediante la implantación de las soluciones de computación en la nube.

La concesión de las subvenciones se realizará en régimen de concurrencia no competitiva atendiendo a su orden de presentación conforme al artículo 34 de la Ley 13/2005, de 27 de diciembre, y en función de que la documentación esté completa y teniendo en cuenta las disponibilidades presupuestarias.   

La ayuda consistirá en una subvención a fondo perdido que se determinará como un porcentaje fijo del 65% a aplicar sobre el coste subvencionable, que podría llegar hasta el 75%, en función de la localización del proyecto.

Se pueden presentar solicitudes hasta la publicación de la Convocatoria que sustituya a la presente o la publicación del cierre de la misma. 

Las condiciones anteriores son un resumen no exhaustivo de carácter orientativo. Para mayor precisión y concreción consultar la información y documentación disponible en este enlace

SERVICIO DE VIGILANCIA COMPETITIVA

Puede visualizar boletines anteriores haciendo click AQUÍ

Para más información sobre el proyecto CRECEER visite nuestra web https://creceer-cyl.org

Proyecto CRECEER

Si desea no recibir más boletines, envíe un correo a la dirección info@creceer-cyl.org con el asunto “BAJA BOLETÍN”.