Boletín Turismo 5/12/2018

 

 

Image and video hosting by TinyPic

En este boletín, que se emite de forma periódica mensual en el marco del proyecto CRECEER, se analizan oportunidades tecnológicas y comerciales que pueden contribuir al desarrollo del turismo en nuestras zonas rurales. La plataforma tecnológica del proyecto CRECEER está al alcance de todos, para más información consulta: http://www.ade.hontza.es

 

TURISMO RURAL
La plataforma CRECEER para vigilancia competitiva
Este boletín que ahora recibes se ha creado con la plataforma de vigilancia competitiva de la que se ha dotado el proyecto CRECEER. En esta plataforma, un grupo de expertos monitoriza continuamente fuentes de información relevantes, para destacar noticias que puedan ser de interés para las empresas y emprendedores que operan en nuestros entornos rurales.

Este boletín se obtiene, a su vez, de una selección dentro de ese grupo de noticias destacadas. La plataforma no se limita a la selección de información, sino que también busca favorecer la colaboración entre los agentes económicos que operan en los entornos rurales, dinamizando debates y propuestas de actuación entre sus miembros.

Si quieres participar activamente en la plataforma, sólo tienes que solicitarlo enviando un correo electrónico a vcompetitiva@implicatum.com; si, por el contrario, prefieres un papel menos activo, puedes optar, simplemente por seguir recibiendo este boletín.

Fomento del desarrollo local en el Mediterráneo a través del turismo y el patrimonio cultural
Según un informe elaborado por la Asamblea Regional y Local Euromediterránea, un factor decisivo para decidir el lugar de vacaciones es el componente cultural, cuyo patrimonio, se convierte, así, en un eje de crecimiento en el que la industria turística debe basarse para extraer valor del conjunto de los paisajes naturales y la historia del destino. Así concebido, el patrimonio cultural no debe verse exclusivamente como un área de inversión, sino también como un punto de encuentro que favorezca la tolerancia y la comprensión mutua entre colectividades que poseen diferentes herencias culturales, tal y como ilustra el artículo que se enlaza.
Freno a la estacionalidad: el 70% de los viajes se realiza fuera del verano
En España se viaja cada vez más y de forma cada vez menos concentrada en el verano. Puede ser una consecuencia de las campañas llevadas a cabo para impulsar el turismo fuera de los meses con mayor demanda. Según datos de la consultora Brain Trust, poco más del 30% de los viajes de los españoles se llevaron a cabo en el verano, mientras que el resto de los meses se reparten el 70%, con valores que oscilan cada mes entre el 5% y el 8%. Gran parte de estos viajes se concentra en los días libres, en los puentes y en fechas señaladas, como Navidad y Semana Santa. Para los establecimientos de turismo rural, esta desestacionalización del turismo puede representar una gran oportunidad.
Radiografia del turista digital español
La radiografía del turista digital español es vital para conocer cómo se mueve y desempeña en el entorno virtual el comprador medio de viajes español. La primera gran sorpresa es que un 90% de los españoles ha organizado personalmente sus últimas vacaciones, frente a un escaso 8% que organiza su viaje a través de una agencia o contrata viajes de grupo. Para los turistas digitales españoles son muy importantes las revisiones y opiniones de otros usuarios a la hora de reservar, sin distinciones significativas en este punto por grupos de edad. En definitiva, los hoteleros que buscan mayoritariamente clientes españoles no se pueden permitir descuidar ni los canales online ni los contenidos que muestran en dichos canales.
La gastronomía se consolida como factor decisivo en la elección del destino
Gran parte de los profesionales turísticos españoles coinciden al afirmar que la gastronomía es un factor relevante en la elección de destino por parte de los turistas. Se ha convertido en la parte más auténtica de los viajes, aquella que los viajeros quieren experimentar por cuenta propia y empaparse de las costumbres y raíces locales. Y, si para los destinos urbanos resulta vital, para los establecimientos de turismo rural resulta aún más crítico, dado que, en este tipo de establecimiento, los clientes disponen de un abanico de opciones mucho más reducido.
Se lanza la primera competición mundial de start-ups de Turismo Gastronómico
Basque Culinary Center y la Organización Mundial del Turismo han lanzado una iniciativa pionera a nivel mundial, como es la organización de una competición tecnológica orientada a proporcionar al turismo y a los turistas gastronómicos nuevas posibilidades y experiencias, soportadas en el desarrollo de las tecnologías. El patrimonio cultural, en el cual se debe necesariamente incluir el patrimonio gastronómico y, por qué no, el patrimonio agrícola, es un factor relevante en la atracción de turistas, los cuales cada vez más, valoran experiencias únicas, que sólo se pueden disfrutar íntegras en el entorno que las genera, y diseños turísticos «slow» que prioricen calidad frente a cantidad. Puede ser de interés tanto para establecimientos de turismo rural como para productores agrícolas, seguir la evolución de esta iniciativa y valorar la posible aplicación de alguna de las tecnologías que en ella se desarrollen, ya que, con independencia de los premios y de las empresas ganadoras, muchas veces surgen desarrollos tecnológicos de interés colateral para sectores adyacentes.
Trabacaciones en retiro: otros turismos emergentes
Los eventos tipo «workation retreats» consisten en convocar a un grupo de personas con algún tipo de intereses comunes a un lugar, normalmente apartado y en contacto con la naturaleza, en la que siguen un programa de convivencia activo mixto; en parte ocio y en parte entrenamiento, formación o relaciones comerciales. Así, sus participantes se concentran con la ayuda de facilitadores-entrenadores experimentados, en explorar y descubrir nuevas vías para integrar mejor los distintos niveles de conexión con sus respectivos propósitos profesionales y de sentido de su vida. Se trata de uno más de los modelos de turismo emergentes que combinan varios de los segmentos tradicionales para ofrecer a sus potenciales clientes alternativas más atractivas.

 

Si desea no recibir más boletines, envíe un correo a la dirección info@creceer-cyl.org con el asunto «BAJA BOLETÍN».

Para más información sobre el proyecto CRECEER visite nuestra web www.creceer.org

El proyecto CRECEER está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020.